Las familias necesitaron más de $800 mil para llenar el changuito en septiembre

El estudio reveló fuertes diferencias entre provincias, ya que demostró que Santa Cruz fue la más cara, mientras que Corrientes se ubicó como la más económica.

Economía10/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

changuito-lleno-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El informe, denominado Changuito Federal, mide el costo de una canasta de alimentos y bebidas típica de clase media para dos adultos y dos menores en los principales supermercados online del país, manteniendo las mismas marcas y tamaños de envase para garantizar la comparación entre regiones.

En promedio, el valor del changuito subió entre 1,2% y 3,3% en septiembre. Las mayores alzas se registraron en Río Negro (3,3%), Neuquén y Corrientes (2,9%), mientras que las menores se dieron en Tucumán (1,44%), La Rioja y Salta (1,2%).

Una vez más, la Patagonia se consolidó como la región más cara del país. Santa Cruz encabezó el ranking con un costo total de $800.594, seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). En el otro extremo, las provincias del noreste argentino (NEA) fueron las más accesibles: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793)

Pese a esas diferencias, el informe advierte que el esfuerzo económico de las familias no necesariamente es menor en las regiones donde los precios son más bajos. En el NEA, por ejemplo, llenar el changuito equivale al 29,6% del ingreso promedio de dos salarios, mientras que en la Patagonia representa el 15,5%, debido a los sueldos más elevados en esa zona. “Los mayores costos son compensados por salarios más altos en las provincias patagónicas, particularmente en Santa Cruz y Neuquén, que se ubican entre las de mejores remuneraciones del sector privado registrado”, señala el estudio.

Dentro de la canasta, el aceite de girasol fue el producto que más aumentó, con incrementos de entre 4% y 9% en casi todas las provincias. También el azúcar mostró subas generalizadas, de entre 1% y 3%, aunque en algunos distritos los aumentos fueron más pronunciados: La Pampa (4,6%) y Misiones (8,6%), mientras que Mendoza registró una caída del 5,4%.

El informe concluye que la estructura tributaria provincial y los costos logísticos explican parte de la dispersión de precios. En Corrientes, por ejemplo, la venta minorista en supermercados tributa una alícuota del 2,9%, mientras que en Chaco asciende al 3,2%. A esas diferencias impositivas se suman los costos de transporte y las brechas salariales regionales, que impactan directamente en el precio final del changuito argentino.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27708-michlig-senado

Reunión en el Senado para ahorrar un 40% el consumo eléctrico en edificios gubernamentales

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales09/10/2025

En el recinto de la Cámara de Senadores de la Provincia se llevó a cabo una reunión encabezada por el Presidente Provisional, Felipe Michlig con el fin de avanzar en el tratamiento del Mensaje N°32 del Poder Ejecutivo, por el cual solicita autorización para contratar un empréstito con la Agencia Francesa de Desarrollo hasta la suma de 50 millones de euros, para el financiamiento del Proyecto Mejora Energética para Edificios Sostenibles e Inclusivos.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias