Solo 3 de cada 10 personas en Argentina tienen alta conciencia sobre la violencia hacia las mujeres, revela un índice regional

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Interés General17/11/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

violencia de genero

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Un nuevo Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, elaborado con la colaboración de instituciones de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y México, arroja un dato crítico para la región: solo 3 de cada 10 personas en Argentina (27%) muestran niveles “muy altos” o “altos” de conciencia sobre la problemática. De ese grupo, dos de cada tres son mujeres. Este hallazgo, obtenido por un informe al que accedió la Agencia Noticias Argentinas (ANA), subraya una realidad preocupante: una sociedad que no reconoce plenamente la magnitud y las dinámicas de la violencia contra las mujeres no está bien preparada para erradicarla.

El índice sirve como herramienta para medir el grado de concientización en seis países donde opera la Fundación Instituto Natura y tiene como objetivo orientar esfuerzos, monitorear la evolución y promover transformaciones colectivas. Entre las conclusiones relevantes, se destaca que, pese a la buena intención declarada, la acción ante casos reales no siempre se traduce en respuestas efectivas.

Entre los datos más llamativos, el informe señala que 3 de cada 10 mujeres no declararon espontáneamente haber vivido situaciones de violencia de género, aunque al describirlas en entrevistas identificaron experiencias contempladas por la ley. En Argentina, la primera impresión del 55% de las mujeres encuestadas es haber atravesado violencia; al presentar una lista de 16 situaciones concretas, el 87% logró identificar al menos una. La brecha del 32% indica que cuando la violencia no es explicitada como tal, no se reconoce.

El índice también revela contradicciones entre lo que las personas dicen que harían en escenarios hipotéticos y lo que efectivamente hacen ante casos reales. Por ejemplo, el 75% de los argentinos afirmó que tomaría alguna medida ante violencia de género, destacando la opción de llamar a la Policía. Sin embargo, cuando se analizan situaciones reales, el 97% de las personas que conoce a alguien que vivió violencia realizó al menos una acción de acompañamiento o intervención.

En cuanto a las mujeres que vivieron violencia, la ayuda suele buscarse en redes cercanas: 31% entre amigos/as y 29% entre familiares, frente a apenas 10% que acudió a servicios públicos especializados de atención a la mujer. Paralelamente, una mayoría sugiere responsabilidad colectiva para eliminar la violencia (75%), aunque persisten inhibidores culturales, como el 30% que considera que lo ocurrido en una relación de pareja debe resolverse solo entre sus integrantes.

Desde el punto de vista emocional, el 66% de las personas cree que las mujeres no recurrirían a servicios públicos por miedo a represalias, y el 50% percibe que las leyes de protección son poco o nada efectivas para combatir la violencia de género. El informe adelanta que el Índice será lanzado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México y evidencia que la brecha entre intención y acción no es exclusiva de un solo país.

Un dato transversal a todos los países incluidos es la fuerte demanda de reforzar leyes y acciones contra la violencia hacia las mujeres, a la vez que se detecta un conocimiento insuficiente sobre el tema. Más de un tercio de los encuestados en cada nación reporta tener poca o ninguna información para ayudar a una mujer en situación de violencia.

Implicaciones y próximos pasos Los organizadores señalan que el índice no solo mide conocimiento, sino que orienta políticas públicas, campañas de educación y programas de apoyo. El reto central es convertir la preocupación y la intención en acciones concretas y sostenidas, tanto a nivel individual como comunitario. En Argentina, los responsables del estudio destacan la necesidad de fortalecer la educación sobre violencia de género desde etapas tempranas y mejorar el acceso a servicios públicos de atención a mujeres, para acercar la teoría a la práctica real.

Contacto para prensa: Agencia Noticias Argentinas (ANA) y Fundación Instituto Natura. Se espera la publicación de los resultados completos y las recomendaciones en las próximas semanas, con nuevas fases de monitoreo en la región.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias