
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Mandatarios provinciales buscan avanzar en una iniciativa legislativa para recuperar recursos coparticipables. El proyecto se trataría este martes en la Comisión de Presupuesto de Diputados.
Nacionales24/06/2025En medio de un creciente malestar por la falta de respuestas del Ejecutivo nacional, gobernadores de casi todas las provincias del país y el jefe de Gobierno porteño mantuvieron un encuentro este lunes en la Ciudad de Buenos Aires, donde acordaron avanzar en la redacción de un proyecto de ley para reformular el esquema de distribución del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La reunión se llevó a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y reunió a representantes de 22 jurisdicciones. Las únicas ausencias fueron las de Formosa y Corrientes. Entre los presentes se destacaron Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alberto Weretilneck (Río Negro), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Claudio Poggi (San Luis), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), junto con vicegobernadores de La Rioja, Chaco, Neuquén y Santa Cruz. El titular del CFI, Ignacio Lamothe, también formó parte del cónclave.
El documento conjunto firmado al cierre del encuentro adelanta que la iniciativa legislativa buscará eliminar los actuales fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos, para que esos recursos puedan ser asignados directamente por cada jurisdicción de acuerdo a sus propias prioridades. Asimismo, propone que el reparto de los ATN se rija por los criterios de coparticipación federal, considerando tanto el esquema primario como el secundario de distribución, con el argumento de que la coyuntura económica actual exige respuestas más equitativas y federalizadas.
Días atrás, una propuesta similar fue entregada al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se comprometió a dar una respuesta formal. Sin embargo, en esta oportunidad, los funcionarios enviados —Lisandro Catalán (vicejefe de Gabinete) y Carlos Guberman (secretario de Hacienda)— no lograron satisfacer las expectativas de los mandatarios, quienes consideraron insuficiente la contrapropuesta.
El núcleo de la discusión gira en torno a la distribución del impuesto a los combustibles: las provincias proponen quedarse con el 52% de lo recaudado, dejando el 48% restante en manos de la Nación. La intención es que ese porcentaje se distribuya utilizando el índice de coparticipación, lo que permitiría que cada distrito tenga un mayor margen de maniobra financiera.
Para avanzar, se conformará una comisión técnica que redactará el articulado del proyecto, el cual sería presentado en el Congreso con el respaldo inicial de los 24 distritos del país. Aunque el proyecto podría ser una vía para entablar negociaciones, también abre un nuevo frente de tensión con el gobierno de Javier Milei. Dentro del grupo de mandatarios, conviven dos posiciones: por un lado, quienes buscan el diálogo y el consenso; por otro, quienes exigen medidas más firmes ante lo que consideran un ahogo financiero por parte del Ejecutivo nacional.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.