
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Nacionales24/09/2025
Redacción El Informe de Ceres






El Gobierno nacional avanzó con la eliminación de 71 regulaciones comerciales que influyen en los precios con el objetivo de disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo en el país.
La Secretaria de Industria y Comercio impulsa la derogación de las normas considerando que “habilitan controles de precios abusivos, exigen información que no es utilizada para ningún fin específico y fijan regulaciones para programas ya dados de baja, como Precios Justos, Ley de Abastecimiento y Ley de Góndolas”.


La medida se efectivizará mediante una resolución que se publicará en los próximos días, dando de baja 27 normas complementarias a la Ley de Abastecimiento, ya eliminada a comienzos de la gestión libertaria, revelando que “algunas de estas resoluciones tienen más de 50 años de vigencia y representan trabas burocráticas en las relaciones de consumo”.
Al detallar la función de las normas que serán eliminadas, Comercio precisó que “exigen a las empresas de productos e insumos para la construcción a incrementar la producción al máximo de su capacidad; solicitan información a productores y comercializadores de algodón; establecen mecanismos de regulación de precios; intervienen en la distribución y producción de Gas Oil, distorsionando los precios finales; fijan precios máximos en el marco de la pandemia de COVID-19; entre otras”.
También se derogarán 24 normas que tenían la finalidad de supervisar y regular el funcionamiento del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), un ente que ya había sido eliminado.
Además se darán de baja 20 normativas referidas a programas desarticulados y en desuso, como Precios Justos, El Mercado en tu Barrio, el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos y la Ley de Góndolas, entre otros.
Desde el área dependiente del Ministerio de Economía destacaron que “esta medida reduce la carga administrativa de las empresas y simplifica el marco regulatorio, suprimiendo normas que generan distorsiones de precios y alteran las relaciones comerciales”.
Asimismo, remarcaron que “de esta manera, el Gobierno dará un paso más en el objetivo de seguir conformando un ordenamiento jurídico que permita eliminar las trabas burocráticas y transparentar el comercio interno”.
Las derogaciones propiciadas se suman a las más de 170 derogaciones realizadas por Comercio desde el inicio de la gestión “para disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia”.
Entre las normas ya eliminadas para normalizar el Comercio Exterior, están las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP que generaba costos por USD 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales. En la misma línea, para transparentar el comercio interior, se dio de baja el programa de control, Precios Cuidados, y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

La diputada Natalia Armas Belavi presentó una iniciativa que establece capacitaciones obligatorias y sanciones para los tutores cuyos hijos ejerzan acoso escolar.

La escudería francesa hizo oficial el anuncio más esperado. En la actual campaña, el argentino comenzó como reserva y logró la titularidad en la sexta carrera del calendario.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe solicitó la convocatoria de la Mesa Paritaria del Sector Municipal. El gremio dice que hay un desfasaje entre los aumentos acordados y el índice inflacionario






