La superficie cultivada con trigo es la más baja en ocho años

Se destinarán a este cultivo 1,3 millones de hectáreas, 300.000 menos que la temporada pasada. Gran parte de esta última cifra "pasarían a hacerse con maíz", explica el de la Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Agropecuarias11/07/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

siembra-trigo-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó que finalizó la siembra de trigo en la Zona Núcleo, con una caída de 300.000 hectáreas, lo cual representa la superficie más baja en las últimas 8 campañas para la región.

"Al inicio de la siembra, la necesidad financiera del sector tras la sequía obligaba a muchos a sembrar el trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos, pero el otoño dejó un déficit de 50 a 85 milímetros en el oeste".

Cabe destacar que de esta merma de 300.000 hectáreas, 100.000 corresponden a un ajuste de la última semana, con lo cual no se podrá revertir la tendencia.

La novedad del informe es que gran parte de las 300.000 hectáreas que no pudieron sembrarse con trigo pasarían a hacerse con maíz.

En principio, la intención es volver a sembrar en fechas tempranas y apuntar a máximos potenciales. Sin embargo, "tanto productores cordobeses como del noroeste bonaerense no se resignan a rotar con cereales", aclaró el GEA.

Según los resultados de las encuestas sobre la intención de siembra maicera de la última semana, la principal variable es el clima: "Es un factor determinante. Lo que suceda con las lluvias entre fines de agosto y principios de septiembre será crucial en la toma de decisiones", señalan en la franja oeste

Ejemplos de esta situación se dan en Corral de Bustos, donde los productores advierten que "los perfiles están sequísimos, se necesitan casi 300 milímetros para optimizar reservas".

En General Villegas, la situación es similar e indican que "debería llover bastante a inicios de la primavera". Allí, estiman que el 50% de la superficie que no pudo hacerse con trigo pasaría a maíz.

En Bigand, donde hay mejores condiciones, las expectativas de siembra son más certeras, pero también más limitadas: esperan una suba del 10%.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias