Tras las "retenciones 0%", solo se liquidarían US$ 3.900 millones en este trimestre, el peor registro de los últimos cinco años

Esto se debe al adelanto extraordinario de divisas que realizaron los exportadores en septiembre por la quita de derechos de exportación.

Agropecuarias20/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Dolar-Soja-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Era previsible: el último trimestre vendrá "flojo" de dólares por parte del sector agroexportador, debido a que las "retenciones 0%" generó una liquidación extraordinaria de divisas atemporal, dejando lo que resta del año con pocos dólares para ingresar.

Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en los próximos tres meses ingresarían unos US$ 3.900 millones, la cifra más baja para dicha época del año de los últimos cinco.

De esta manera, en lo que va de 2025, el sector aportó un estimado de US$ 30.600 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC), a los que se le suman otros US$ 1.550 millones de liquidación vía dólares financieros mientras estuvo vigente el llamado “dólar blend”.

Así, el total acumulado de aporte del agro en materia de divisas suma arriba de US$ 32.150 millones, superando todo lo aportado durante 2024 (US$ 30.570 millones) entre ambos mercados, MLC y dólar CCL. 

Contemplando los US$ 3.900 millones, el sector cerraría el año con un total de US$ 36.000 millones aportados, "quedando como el tercer mejor registro sólo por detrás de los años 2021 y 2022 en los que los precios internacionales se encontraban en niveles sustancialmente más elevados que los actuales", remarcó la BCR.

El aporte de las retenciones 0%
En septiembre, mes en el que tuvieron vigencia las retenciones 0% solo por tres días, la liquidación de divisas alcanzó los US$ 7.107 millones.

Esto implicó un aumento del 187% en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%.

Según la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, en menos de tres días se inscribieron DJVE por US$ 7.012.598.143. De ese total, US$ 4.180,9 millones a la primera jornada de vigencia y US$ 2.831,7 en la segunda.

De ese total, poco más de US$ 5.600 millones corresponden al complejo sojero, seguido por US$ 682 millones del triguero y US$ 409,1 millones del de maíz, como los más importantes.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27781-ventasmama

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

Redacción El Informe de Ceres
Interés General20/10/2025

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista

6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias