
El líder de Black Sabbath, Ozzy Osbourne, falleció a los 76 años. El artista había realizado su último show junto a sus compañeros de banda.
El titular del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kirill Dmitriev, que está al frente del desarrollo de la principal vacuna de ese país, no descartó hoy que pueda haber retrasos en la producción de la Sputnik V por el importante aumento de la capacidad de sus plantas que están realizando para garantizar, no solo la inmunización de la población local, sino también los envíos a terceros países como Argentina y México.
Internacionales27/01/2021En una entrevista con la cadena de noticias estadounidense CNBC, Dmitriev explicó que dado el crecimiento exponencial de la producción para responder a la creciente demanda mundial, los fabricantes de las pocas vacunas que ya han sido o están siendo aprobadas por los países enfrentan grandes desafíos, que en los últimos días se convirtieron en retrasos, en algunos casos.
EPIVACCORONA: LA NUEVA VACUNA RUSA TIENE UN 100% DE EFICACIA CONTRA EL COVID-19
“Básicamente, se necesitan muchos componentes. Si hay un problema con un componente, se produce un retraso. Hemos visto esto con Pfizer, AstraZeneca y otros. Puede haber algunos retrasos en la producción de nuestra vacuna porque estamos aumentando la capacidad de las plantas. Ojalá no surjan”, explicó, según reprodujo la agencia de noticias rusa Tass.
“Este es un proceso que nunca se ha registrado en el mundo. Las expectativas deben ser realistas. En realidad entendemos los problemas de otros fabricantes de vacunas. Confiamos en que esto se resolverá. El mundo debe comprender que lo que está sucediendo ahora nunca ha sucedido. Los fabricantes están haciendo todo lo posible para brindarles a todos la vacuna de manera oportuna”, agregó.
FINALMENTE ESTA NOCHE PARTE EL VUELO A RUSIA PARA TRAER LAS VACUNAS SPUTNIK V
Rusia fue el primer país en el mundo en registrar una vacuna contra el coronavirus el 11 de agosto de 2020. La Sputnik V fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología, más conocido como Gamaleya, y financiado y distribuido por el fondo estatal que dirige Dmitriev.
Actualmente, Argentina espera el tercer envío de dosis desde Moscú; mientras que el presidente ruso Vladimir Putin y su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acordaron esta semana la entrega de 24 millones de dosis, pero sin fecha clara aún.
“Trece países han registrado ya la vacuna, entre ellos Hungría y Emiratos Árabes Unidos, referentes en Europa y Medio Oriente”, precisó Dmitriev, quien señaló que su autorización en México es “inminente”.
De momento, la Sputnik V fue aprobada para su uso de emergencia en Argentina, Argelia, Brasil, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, Serbia, Paraguay, Palestina, Pakistán, Rusia, Turkmenistán y Venezuela.
Su producción actual asciende a 3,5 millones de dosis por mes, según anunció a mediados de enero el director del Instituto Gamaleya, Alexandr Guintsburg.
Mientras que las vacunas fabricadas en Rusia están destinadas únicamente para el mercado interior -con algunas excepciones como Argentina-, el RDIF acordó fabricar más de 150 millones de dosis por año en Corea del Sur y otras 300 millones por año en India para proveer al resto de países en el mundo.
Recientemente se anunciaron también acuerdos para producir la Sputnik V en Kazajistán y Brasil, donde ya empezó a fabricarse en dos plantas de Brasilia y Guarulhos, San Pablo, del laboratorio privado União Química.
Ante la desigualdad en el acceso a las vacunas en el mundo, el responsable del RDIF consideró importante encontrar un equilibrio para todos los países y señaló que Rusia trabaja para restaurarlo, aunque admitió que no puede sola y necesita socios.
“Vimos que muchas partes del mundo han sido desatendidas con el acceso a las vacunas, por eso trabajamos mucho con América Latina, Medio Oriente, Asia y África”, explicó.
En América Latina, además de las 20 millones de dosis de Sputnik V compradas por Argentina directamente a Rusia, 50 millones fueron adquiridas por el estado brasileño de Bahía a India, 24 millones por México, 10 millones por Venezuela y 5,2 millones por Bolivia.
El líder de Black Sabbath, Ozzy Osbourne, falleció a los 76 años. El artista había realizado su último show junto a sus compañeros de banda.
Según informó el Patriarcado Latino de Jerusalén, el padre Romanelli sufrió heridas leves. Hay cuatro muertos por el ataque.
El senador y precandidato presidencial recibió tres disparos durante un acto en Bogotá. Uno de los proyectiles impactó en su cabeza. El atacante tiene 15 años y fue detenido. El gobierno y la oposición condenaron el hecho.
La merma en la llegada de turistas argentinos encendió alarmas en el comercio chileno. Grandes cadenas presionan para reactivar una ley que contempla el reintegro del 19% del IVA a visitantes extranjeros que compren productos físicos. La medida apunta a frenar el impacto de la liberalización de importaciones en Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia por el aumento de casos de COVID-19 a nivel global, impulsado por la aparición de una nueva variante. La NB.1.8.1. se detectó por primera vez en China en enero de este año y viene ganando terreno en regiones como el Sudeste Asiático y el Mediterráneo Oriental.
Falleció Pepe Mujica a los 89 de edad, como consecuencia del cáncer. El líder uruguayo estaba recibiendo cuidados paliativos en su chacra de Rincón del Cerro, Uruguay, para sobrellevar el dolor rodeado de sus afectos.
El gabinete de Netanyahu, primer ministro israelí, aprobó el acuerdo con Hamas para la liberación de rehenes y el cese al fuego.
Un avión se estrelló en Corea del Sur tras salirse de la pista de aterrizaje de un aeropuerto y dejó un saldo de, al menos, 176 muertos.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales