
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Las provincias de Santa Fe, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, y Tierra del Fuego presentarán, al inicio de cada año, los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo. El compromiso forma parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada desde 2023 por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil y referentes de distintos ámbitos.
Nacionales18/06/2025Los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) se comprometieron con la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto con 200 ONG, a establecer metas anuales de mejora en los resultados de aprendizaje de comprensión lectora, y respecto a otros indicadores educativos.
El acuerdo refuerza la adhesión de estas provincias a la Campaña, cuyo objetivo apunta a lograr que todas y todos los estudiantes de 3er grado de la primaria logren niveles satisfactorios de alfabetización y comprensión lectora. El compromiso de los 13 gobernadores se impulsó en el marco de la reunión del Consejo Federal de Inversiones.
Los mandatarios provinciales se comprometieron a presentar públicamente, entre febrero y marzo de cada año a partir de 2026, los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo. De este modo, la comunidad educativa y la ciudadanía podrán conocer los logros alcanzados y los objetivos próximos, y se favorecerá el intercambio de buenas prácticas entre las jurisdicciones.
Ignacio Ibarzábal, Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, asegura “Para mejorar los resultados educativos necesitamos el compromiso político de alto nivel. En este sentido, el hecho de que el año que viene los gobernadores vayan a compartir las metas educativas de sus provincias en actos públicos es otro paso de gran importancia”.
La Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos, comenzó en 2023 y logró que seis precandidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– y 18 gobernadores se comprometieran a priorizar la alfabetización en sus gestiones de gobierno.
El pedido incluía que se presentaran planes de alfabetización inicial y se midieran los resultados. En 2024, en el marco del Consejo Federal de Educación, las 24 jurisdicciones presentaron dichos planes y desarrollaron políticas de alfabetización.
Según surge de un relevamiento realizado por Argentinos por la Educación, en 2024 hubo 20 provincias que realizaron acciones específicas de formación docente en alfabetización inicial, mientras que en 18 provincias se realizaron evaluaciones –en 10 de ellas, de manera censal–. A su vez, la Secretaría de Educación de la Nación realizó las pruebas Aprender Alfabetización en tercer grado, cuyos resultados se publicaron en mayo de 2025.
Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de Enseñá por Argentina, señala: “Ponernos objetivos concretos, medibles y monitorearlos año a año nos da muchas más posibilidades de lograr mejoras reales. Esperamos que pronto se sumen las otras 11 provincias, y que todas logren institucionalizar las acciones que ya vienen llevando adelante para priorizar y mejorar la alfabetización. Que estas decisiones se consoliden como políticas de Estado es clave para sostener los esfuerzos más allá de los liderazgos actuales”.
A nivel regional, Argentina supo ser un faro educativo para América Latina y fue pionera en la escolarización masiva. Según las pruebas ERCE de UNESCO, en 1997 Argentina era el segundo país de la región en comprensión lectora, detrás de Cuba. Hoy ocupa el lugar número 10, por debajo del promedio regional y de países más pobres como El Salvador y Ecuador.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.