
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en lo que va del año registró un incremento del 24% y del 60% en la comparación interanual, ambos valores por encima del IPC. Los cortes que más se encarecieron el mes pasado fueron el osobuco, la paleta y la tapa de nalga.
Nacionales06/05/2025La carne, el alimento favorito de los argentinos, se encuentra cada vez más inaccesible, debido a que desde finales del año pasado y en lo que va de este no para de subir su precio, ubicándose muy cómodamente por encima de la inflación, mientras que el poder adquisitivo de la población sigue maltrecho.
Según el último relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en abril el valor promedio de la carne vacuna subió 4,1% hasta alcanzar un precio promedio de todos sus cortes de $11.465 por kilo.
Si bien todavía no sé conoce cuál fue la inflación del mes pasado, que el Indec dará a conocer en las próximas semanas, se da por sentado que se ubicará nuevamente por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). De hecho, las proyecciones para abril hablan del 3%.
Más allá de que el incremento haya sido menor que el registrado en marzo (7,7%), lo cierto es que el acumulado en lo que va del año se posiciona muy por encima de la inflación.
En este sentido, el IPCVA marcó que en el primer cuatrimestre la carne se encareció un 24,07%, mientras que la inflación en los primeros tres meses del año fue del 8,6%.
En lo que es la comparación interanual, los números son más parejos: la carne subió un 60,1%, mientras que el primer trimestre marca una inflación del 55,9%. Si pensamos en un IPC del 3%, la diferencia sería mínima.
Las razones que explican este aumento son múltiples. En primer lugar, hay que decir que durante casi todo el año pasado, el precio de la carne estuvo atrasado respecto a la inflación, sobre todo en el primer semestre, por lo cual el reacomodamiento de valores era "necesario" para la cadena productiva, aseguran desde el sector.
En segundo término, hay una menor oferta de ganado en los mercados, debido a que, por un lado, se está dando una retención de animales por parte de los productores, que los mantienen por más tiempo engordando en los campos y, por el otro, a que se ha dado una caída en el rodeo nacional por la sequía.
De hecho, el marcado atraso en los precios el año pasado se dio, justamente, por la sequía, ya que los productores se veían obligados a desprenderse de manera temprana de los animales por falta de pasturas, lo que aumentó la oferta de ganado, congelando el precio por cabeza, e incrementó la faena, dotando al mercado interno de una mayor cantidad de carne.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.