
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Hasta ahora, el juez Ernesto Kreplak asocia ese hecho a la muerte de 68 personas; otras 20 están en estudio. Hay 24 individuos vinculados a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo que tienen prohibido salir del país, ante la posibilidad de fuga
Nacionales07/08/2025
Redacción El Informe de Ceres






La justicia avanza en el recupero de las ampollas de fentanilo de uso clínico elaboradas y comercializadas por Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma SA, que fueron contaminadas con dos tipos de bacterias y luego vendidas a hospitales y clínicas que -por disposición sanitaria- tienen prohibición de ser utilizadas desde el 11 de marzo de 2015.


Los investigadores establecieron que antes de la alerta emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), fueron aplicadas estimativamente 33.731 dosis a pacientes internados con patologías graves; entre ellos, un bebé en la provincia de Córdoba. El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak también evalúa las responsabilidades penales de los responsables de la producción y venta del medicamento adulterado, que hasta ahora está vinculado a la muerte de 68 pacientes y hay otros 20 casos que están en estudio.
Los sospechosos son 24 personas, encabezadas por Ariel García Furfaro. En las sociedades investigadas, además de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo SA, también han figurado a lo largo del tiempo sus hermanos Damián Roberto y Diego, su madre, Nilda Furfaro y su abuela de 90 años, Olga Luisa Arena. El listado también está integrado por directores técnicos de los laboratorios y responsables de controlar la calidad de los fármacos antes de salir al mercado.
Para el magistrado, ellos serían eslabones de una cadena que finalizó en la elaboración de las 154.530 ampollas del lote 31202 producidas el 18 de diciembre de 2024.
A esas personas, que podrían terminar imputadas y procesadas en el expediente 17371/2025, el juez Kreplak les dictó un embargo general de bienes el 10 de julio pasado. Antes, el 23 de mayo, el magistrado dispuso “la prohibición de salida del país de numerosas personas relacionadas a las firmas involucradas en la elaboración del producto FENTANILO HLB contaminado, HLB PHARMA GROUP y LABORATORIOS RAMALLO”. La razón fue concreta: “Neutralizar, gradualmente, los riesgos procesales de peligro de fuga o entorpecimiento del descubrimiento de la verdad y, a la vez, de conservar los bienes que pudieran ser fruto de las actividades eventualmente delictivas bajo pesquisa”.
Las ampollas contaminadas aplicadas
Según pudo reconstruir de manera exclusiva Infobae, el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak y su equipo de trabajo determinó que la totalidad de las 154.530 ampollas de color caramelo que forman parte del lote 31202 fueron vendidas en su totalidad y que de ellas 33.731 dosis fueron utilizadas en hospitales, sanatorios y clínicas de buena parte del país, al menos hasta el 11 de mayo de 2025, fecha en que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través de la Disposición 3156/2025 prohibió “el uso, distribución y comercialización en todo el territorio nacional del producto Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N°53.100”.
Por esa razón, el magistrado evalúa que existe una “lista negra” de más pacientes que murieron por el agravamiento de los cuadros clínicos que ya presentaban los internados después de la aplicación del fármaco y que no fueron asociadas a la aplicación del fentanilo ni subidos al SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino).
Un ejemplo son las 20 nuevas historias clínicas que indicarían que esto es así. Solo falta la confirmación por parte del Instituto Malbrán que las bacterias halladas en los hemocultivos de los pacientes fallecidos son del mismo genotipo a las descubiertas en el fentanilo contaminado.
Hasta ahora, también se estableció que casi 100 pacientes que recibieron el fentanilo contaminado con las bacterias Klebsiella y Ralstonia.
Uno de los casos más conmovedores que se conocieron en los últimos días es el de Giovanni, un bebé que había nacido por cesárea el 26 de abril en la ciudad de Córdoba, transcurrió sus primeras horas de vida sin problemas; sin embargo, hoy lucha por su vida en la clínica Vélez Sarsfield luego de haber recibido una dosis de fentanilo contaminado.
Y el 9 de mayo fue el punto de quiebre para la familia de Giovanni. Por un lado, el bebé sufrió una severa descompensación (“no tenía esperanza de vida y no había nada para hacer”) y, por el otro, la ANMAT emitió una alerta nacional sobre la presencia de fentanilo contaminado.
Esa noticia ofreció la primera explicación concreta al cuadro infeccioso que mantenía a su hijo al borde de la muerte, producto de haber contraído la bacteria Klebsiella en el organismo del recién nacido, que jaquea su vida.
“Hicieron hisopados en toda la clínica y nadie tenía esa bacteria, ni yo. No sabíamos de dónde se la había agarrado. Ahí sabíamos que el bebé estaba siendo sedado con eso y era lo más probable porque no había otra forma de explicarnos la causa de su enfermedad”, expresó la mujer al medio cordobés.
En la historia clínica de Giovanni, que será girada al juzgado de Ernesto Kreplak “hay cultivos de que él tuvo la Klebsiella y de que estuvo sedado con fentanilo.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

El gremio docente, encabezado por Rodrigo Alonso, presentó una nota formal para exigir la incorporación de la totalidad de los cargos directivos disponibles en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

La diputada Natalia Armas Belavi presentó una iniciativa que establece capacitaciones obligatorias y sanciones para los tutores cuyos hijos ejerzan acoso escolar.

La escudería francesa hizo oficial el anuncio más esperado. En la actual campaña, el argentino comenzó como reserva y logró la titularidad en la sexta carrera del calendario.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe solicitó la convocatoria de la Mesa Paritaria del Sector Municipal. El gremio dice que hay un desfasaje entre los aumentos acordados y el índice inflacionario






