
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




Un informe de la Fundación Libertad y Progreso ve una caída de 3,9% respecto de noviembre del año pasado.
Nacionales27/12/2024
Redacción El Informe de Ceres






El índice de salarios en términos reales superó a la inflación en el último tramo de 2024 pero todavía está por debajo de 2023, de acuerdo al centro de investigación de políticas públicas Fundación Libertad y Progreso.


En un informe, el think tank ultraliberal sostiene que la recuperación permitió revertir “casi por completo” la pérdida derivada del shock inflacionario a fines del 2023 y comienzos del 2024.
En ese sentido, manifestó que desde el punto más bajo alcanzando en marzo, los salarios reales repuntaron un 15,1%, aunque aún se encuentran un 3,9% por debajo del nivel de noviembre del 2023.
“Un aspecto destacado es el comportamiento de los salarios en el sector informal, que en los últimos meses mostró fuertes incrementos que lo ubicaron un 6,4% por encima del nivel de noviembre del año pasado”, aseguró el informe. Según su análisis, este sector fue “el que más recuperó su poder de compra”, que incluso ve mayor al que tenía hace un año.
El futuro del salario
Los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Franco Ramseyer y Emilce Terré coincidieron en señalar que el poder de compra del salario se recompuso un 13% entre enero y octubre de 2024 en la medida en que se desaceleró la inflación.
Igualmente, “con el último dato disponible, el salario real privado se ubicaba un 2,6% por debajo del valor promedio en el período 1995-2023”, señalaron en un informe difundido recientemente. Si la comparación es con el máximo registro de la serie, alcanzado en mayo de 2013, se encuentran un 22% por debajo.
“Su evolución futura dependerá de varios factores: la evolución de la tasa de inflación, la productividad laboral, las negociaciones salariales y la posibilidad de que la economía continúe en la senda de recuperación en la que logró posicionarse en los últimos meses”, aventuraron.
Cuánto empleo se perderá
Por otra parte, el mismo trabajo del área de estudios económicos de la Bolsa de Rosario advirtió que el año cerraría con una caída de 120 mil empleos privados registrado de Argentina. Durante el primer semestre de 2024 hubo una fuerte disminución, pero esta situación comenzó a estabilizarse a partir de julio, de acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa).
En base a las proyecciones para los meses restantes, es posible estimar que la pérdida total de trabajos privados registrados en el año 2024 sería de alrededor de 120.000 puestos. De ser así, la caída “sería menos profunda que la del año 2018 (-129.000), 2019 (-147.000) y 2020 (-195.000), siendo este último año atípico como resultado de la pandemia mundial de Covid-19”.
Los economistas compararon la dinámica del empleo durante las últimas fases recesivas de la economía argentina, de acuerdo con el Indice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), que elabora el centro de estudios de las Bolsas de Rosario y Santa Fe. Estas fueron: noviembre 2011 a abril 2012, agosto 2013 a agosto 2014, julio 2015 a junio 2016, noviembre 2017 a mayo 2020 y, de manera provisoria, mayo 2022 a marzo 2024.
Apuntan en ese aspecto que si bien el empleo asalariado del sector privado registrado suele acompañar el ciclo económico argentino, la última recesión, entre mayo de 2022 y marzo de 2024, “mostró un comportamiento atípico, con una creación neta de 187.644 empleos privados registrados”.
De todos modos, es muy importante aclarar que entre agosto de 2023 y marzo de 2024 se perdieron 82.101 empleos.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




La Provincia adquirió dispositivos duales que monitorean al agresor y a la víctima. Reemplazarán al sistema de botones antipánico y serán monitoreados por el 911.

La Justicia santafesina impuso penas de prisión condicional a Walter Sola y a su hijo Nicolás por haber agredido y amenazado a un productor rural durante un conflicto por una tranquera colocada en un camino comunal.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






