
El Gobierno digitaliza la autorización de viaje para menores: qué cambia y cómo se tramita
El nuevo sistema busca reducir la burocracia y agilizar los controles migratorios en los pasos internacionales
El precio de los alimentos, sobre todo en un proceso inflacionario como el que estamos viviendo, es un dato clave que siempre se presta a la controversia, como así también cualquier suba es achacable a los productores. Pero si hay algo que es cierto es que generalmente lo que recibe el productor dista mucho de lo que pagan los consumidores .
Nacionales13/08/2024Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante julio el valor de los alimentos se multiplicó 3,1 veces desde el campo hasta la góndola. Dicho de otra manera, por cada $1 que recibió el productor, el consumidor pagó $3,1.
Esto se da en un contexto donde la participación de los agricultores y ganaderos ganó terreno en el precio final de los productos, alcanzando el 35,7%, el nivel más alto desde diciembre del 2022 y un 14,8% más que en junio.
Esto último se explica, según CAME, como fruto de la "disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor", cuestión por la cual "se observó una caída de la demanda de entre un 30% y un 40%".
"Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el fuerte incremento de costos tanto en insumos dolarizados, como en transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios, por citar algunos", agregó el trabajo.
A esto debe sumarse que "la producción agrícola se ha visto afectada por heladas y frío extremo en todo el país, impactando directamente en la oferta. Como consecuencia, se observó un aumento de precios en los alimentos, incrementándose la participación del productor en el precio final en destino".
Precios y brechas
Los productos con mayores brechas entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor fueron el limón, cuyo valor se multiplicó 14,1 veces en ese trema, seguido por la mandarina (9,8 veces), la manzana roja (6,9 veces), la pera (6,1 veces) y la carne de cerdo (5 veces).
En el primer caso, el cítrico amarillo aumentó 9,4% en origen, pero en destino disminuyó 2,4%, atravesando "una situación crítica desde hace tiempo: ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción", explicaron desde CAME.
Por el lado de la mandarina, los valores se incrementaron 37,4% al productor, mientras que bajaron 10,4% en góndola, por la caída del consumo y una sobre producción; en el caso de la manzana como de la pera, los precios bajaron en origen 13,3% y 6,4%, respectivamente, mientras que al consumidor subieron 2% y 1,2%; y en cuanto al cerdo, subieron 19,7% en tranquera y bajó 0,6% en el mostrador.
En cuanto a los productos que mostraron la menor diferencia entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor, el ratio más bajo fue el del brócoli, cuyo valor solo se multiplicó por 1,6 veces al mejorar 88,9% el pago al agricultor y solo subir 21,8% en góndola por el impacto de las heladas en los plantíos.
A este le siguió el pimiento, con una brecha de 1,9 veces, como así también lo hizo la cebolla y los huevos, básicamente, por problemas en la oferta. El zapallito, por su parte se multiplicó por 2.
El nuevo sistema busca reducir la burocracia y agilizar los controles migratorios en los pasos internacionales
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que el aguinaldo para jubilados y pensionados comenzará a pagarse a partir del 10 de junio de 2025, junto con el calendario habitual de haberes.
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
El mercado creció más del 16% interanual y superó las 158 mil unidades vendidas. La salida del cepo cambiario y el empuje del interior explican el fenómeno.
Andis anunció que elaborará una nueva propuesta para actualizar los criterios de evaluación de invalidez laboral
Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad
El Gobierno de la Ciudad informa sobre cronograma de trabajo de bacheo sobre la rotonda de Av. Echague y Av. Milano
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
La reforma pide adherir a la ley nacional de tránsito en lo referente a edades mínimas para acceder a un carnet de conducir. El proyecto ingresó a la Legislatura santafesina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2
Ante la caída de recursos nacionales, el gobierno provincial enviará a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar un préstamo destinado a mantener el plan de infraestructura vial, hidráulica y de servicios.
Las autoridades de las entidades agropecuarias mantuvieron un encuentro con el gobernador santafesino, donde también le pidieron apoyo en su pelea por bajar las retenciones.
“No hay ninguna razón para que un chico no aprenda a leer y escribir bien”, dijo el ministro José Goity.