
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
En la última década, creció un 54% la cantidad de docentes egresados, pero apenas un 1% la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario. Mientras tanto, la formación docente sigue siendo un sistema fragmentado, sin datos clave para planificar su desarrollo.
Nacionales03/07/2025En los últimos diez años, la cantidad de egresados de los institutos de formación docente en Argentina aumentó significativamente: pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024, lo que representa un crecimiento del 54%. Sin embargo, este incremento no fue acompañado por una mayor demanda en las aulas: la matrícula de estudiantes en la educación básica (inicial, primaria y secundaria) creció solo un 1% en ese mismo período.
Los datos surgen del informe “Institutos de formación docente”, elaborado por investigadoras del CEICS y Argentinos por la Educación, a partir de información oficial de la Secretaría de Educación de la Nación. El estudio analiza la evolución de la matrícula, el número de institutos y la cantidad de egresados, revelando un sistema educativo que forma cada vez más docentes para una demanda que se mantiene estable.
Actualmente, Argentina cuenta con 1.492 institutos de formación docente, un 2% más que en 2015. El 64% de ellos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula. A nivel nacional, la cantidad de estudiantes en carreras docentes se redujo un 5%, aunque con grandes disparidades entre provincias. San Luis, Chaco y Tucumán lideran el crecimiento en cantidad de institutos, mientras que La Pampa, Catamarca y Santa Cruz registran las mayores caídas en matrícula.
La distribución de egresados también varía fuertemente: Buenos Aires tuvo un aumento del 347%, Catamarca del 310% y Chaco del 175%, mientras que en Tucumán, Tierra del Fuego y Santiago del Estero la cantidad de egresados cayó.
El informe advierte que no existe información pública suficiente para conocer las trayectorias de los estudiantes por cohorte o especialidad. Esa falta de datos impide diagnosticar vacancias, como la escasez de docentes en áreas clave como Matemática, Ciencias Naturales e Idiomas. “La proliferación de institutos, difícil de justificar en términos de necesidad real, se mantuvo e incluso se profundizó en los últimos años”, señala el especialista Emilio Tenti Fanfani.
Docentes y especialistas coinciden en que la formación docente debe ser repensada desde una perspectiva integral y federal, alineada a las verdaderas necesidades del sistema educativo. “Hoy egresan más docentes que hace una década, pero el sistema sigue siendo ineficiente y desarticulado”, advierte Romina Busain, profesora de Matemática. Para Bruno Videla, profesor de secundaria, “la falta de docentes en áreas prioritarias pone en riesgo la implementación de reformas que buscan fortalecer materias como Matemática”.
“La formación docente no puede pensarse por fuera de un proyecto educativo nacional”, sostiene Martín Salvetti, docente y finalista del Global Teacher Prize. “Se necesita una planificación estatal activa, con financiamiento sostenido y datos públicos accesibles, que garantice una formación de calidad en todo el país”.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.