Más egresados, menos alumnos: la paradoja de la formación docente en Argentina

En la última década, creció un 54% la cantidad de docentes egresados, pero apenas un 1% la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario. Mientras tanto, la formación docente sigue siendo un sistema fragmentado, sin datos clave para planificar su desarrollo.

Nacionales03/07/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

formacion-docente

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En los últimos diez años, la cantidad de egresados de los institutos de formación docente en Argentina aumentó significativamente: pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024, lo que representa un crecimiento del 54%. Sin embargo, este incremento no fue acompañado por una mayor demanda en las aulas: la matrícula de estudiantes en la educación básica (inicial, primaria y secundaria) creció solo un 1% en ese mismo período.

Los datos surgen del informe “Institutos de formación docente”, elaborado por investigadoras del CEICS y Argentinos por la Educación, a partir de información oficial de la Secretaría de Educación de la Nación. El estudio analiza la evolución de la matrícula, el número de institutos y la cantidad de egresados, revelando un sistema educativo que forma cada vez más docentes para una demanda que se mantiene estable.

Actualmente, Argentina cuenta con 1.492 institutos de formación docente, un 2% más que en 2015. El 64% de ellos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula. A nivel nacional, la cantidad de estudiantes en carreras docentes se redujo un 5%, aunque con grandes disparidades entre provincias. San Luis, Chaco y Tucumán lideran el crecimiento en cantidad de institutos, mientras que La Pampa, Catamarca y Santa Cruz registran las mayores caídas en matrícula.

La distribución de egresados también varía fuertemente: Buenos Aires tuvo un aumento del 347%, Catamarca del 310% y Chaco del 175%, mientras que en Tucumán, Tierra del Fuego y Santiago del Estero la cantidad de egresados cayó.

El informe advierte que no existe información pública suficiente para conocer las trayectorias de los estudiantes por cohorte o especialidad. Esa falta de datos impide diagnosticar vacancias, como la escasez de docentes en áreas clave como Matemática, Ciencias Naturales e Idiomas. “La proliferación de institutos, difícil de justificar en términos de necesidad real, se mantuvo e incluso se profundizó en los últimos años”, señala el especialista Emilio Tenti Fanfani.

Docentes y especialistas coinciden en que la formación docente debe ser repensada desde una perspectiva integral y federal, alineada a las verdaderas necesidades del sistema educativo. “Hoy egresan más docentes que hace una década, pero el sistema sigue siendo ineficiente y desarticulado”, advierte Romina Busain, profesora de Matemática. Para Bruno Videla, profesor de secundaria, “la falta de docentes en áreas prioritarias pone en riesgo la implementación de reformas que buscan fortalecer materias como Matemática”.

“La formación docente no puede pensarse por fuera de un proyecto educativo nacional”, sostiene Martín Salvetti, docente y finalista del Global Teacher Prize. “Se necesita una planificación estatal activa, con financiamiento sostenido y datos públicos accesibles, que garantice una formación de calidad en todo el país”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27317-paritariamunicipal10

La paritaria municipal pasó a un cuarto intermedio

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/08/2025

En la discusión salarial convocada por la Secretaría de Municipios y Comunas de la Provincia, las partes expusieron la grave situación de los sectores que representan, originada en una política nacional que atenta contra los ingresos municipales

27313-amsafe-movilizacion2

AMSAFE rechazó en forma unánime la propuesta salarial del gobierno

Redacción El Informe de Ceres
Educación15/08/2025

En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias