
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Preparan incentivos fiscales, cambios regulatorios y herramientas tecnológicas para estimular la remonetización de la economía.
Nacionales03/05/2025En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional se prepara para lanzar una medida audaz que, según anticipó el ministro Luis Caputo, “va a sorprender” y apunta a que los argentinos comiencen a usar los dólares que tienen ahorrados en sus consumos cotidianos, más allá de las tradicionales compras de propiedades o vehículos.
El objetivo central de la propuesta es acelerar la remonetización de la economía, ya sea con pesos o con dólares, en un contexto en el que el volumen de dinero en circulación se encuentra en niveles históricamente bajos. “Queremos competir entre monedas y que circulen más dólares”, sostuvo Caputo, quien aseguró que el anuncio se hará público en las próximas dos semanas.
Según trascendió, el paquete incluirá incentivos impositivos, en los que trabaja la Administración de Recursos y Control de la Actividad Económica (ARCA), junto con la implementación de herramientas de tecnología financiera, como los pagos con código QR, una opción que ha ganado gran aceptación en los consumidores.
El ministro insistió en que la idea no es imponer una dolarización formal, sino generar una dolarización endógena a través del aumento del uso voluntario del dólar en transacciones diarias. El proyecto busca incentivar el ingreso masivo de divisas y facilitar su circulación en la economía nacional.
Algunas de las medidas en análisis contemplan:
-Permitir que agroexportadores liquiden divisas directamente entre privados, sin pasar por el Banco Central.
-Reducir impuestos, como el impuesto al cheque, cuando las operaciones se realicen en dólares.
-Habilitar pagos en dólares desde QR o tarjetas de débito, algo que hoy no está generalizado.
De concretarse, esta sería una de las estrategias más ambiciosas para intentar que parte de los más de 250.000 millones de dólares que se estima están “bajo el colchón” ingresen al circuito formal.
Además, el equipo económico considera que esta política también puede multiplicar el mercado de divisas, en un escenario en el que el Tesoro mantiene la absorción de pesos mediante bonos y las reservas del Banco Central continúan en niveles preocupantes.
En paralelo, se están tomando otras medidas que apuntan en la misma dirección, como abrir el cepo para capitales especulativos, eliminar retenciones industriales y presionar al sector agropecuario para que acelere la liquidación de exportaciones.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.