
La Constitución de Santa Fe impulsará las pruebas de aprendizaje: "Un paso fundamental"
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, explicó las medidas que se deberán respetar en todo el territorio y las variables que deberán ser evaluadas de acuerdo a las características de cada pueblo o ciudad. También incidirá la realidad de cada escuela en particular.
Educación26/06/2020Todos saben que no será un proceso sencillo y que la vuelta a clases representará una situación de riesgo frente a una pandemia de coronavirus que ingresa en estos momentos en la etapa de mayor impacto para la Argentina. Mientras que ayer el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer cómo será el protocolo de reinicio de actividades a nivel federal, representantes de diversos ministerios de Santa Fe participarán este jueves de una reunión clave para analizar de qué manera el proceso se llevará adelante en territorio provincial.
Así lo adelantó la ministra de Educación, Adriana Cantero, en el programa Creo, que conduce José Curiotto en la primera mañana de Aire de Santa Fe.
El protocolo federal plantea algunos aspectos básicos que deberán respetarse en toda la Argentina. Entre otros, que los alumnos deberán utilizar tapaboca dentro y fuera de las aulas, que deberán respetar un distanciamiento obligatorio de 1,5 metros, que las escuelas deben contar con alcohol y baños en condiciones y que región y en cada establecimiento los responsables deberán realizar una suerte de "sintonía fina" para adaptar los lineamientos a las realidades locales.
Será imprescindible capacitar a los docentes y no docentes, desinfectar las instalaciones de manera regular y apropiada, adaptar la cantidad de estudiantes para que el distanciamiento se 1,5 metros entre ellos sea posible, garantizar la ventilación de los espacios cerrados y no realizar eventos o reuniones innecesarias con amplia participación de personas.
Medidas alternativas
Pero más allá de estas especificaciones obligatorias, aparecen otros puntos que deberán ser analizados en cada circunstancias. Por ejemplo, la posibilidad de implementar un sistema de "aulas burbujas", en las cuales los alumnos sean ubicados -siempre manteniendo las distancias mínimas- en varios grupos aislados unos de otros, de tal manera que en caso de detectarse un caso positivo no sea necesario que todo un curso o un grado ingrese en cuarentena. ¿De qué manera? Por ejemplo, ubicando grupos de hasta cinco alumnos en cada extremo de las aulas.
Esto implicará desdoblar los grados o cursos en distintas habitaciones. Pero en definitiva todo dependerá de las posibilidades edilicias de cada escuela, del tamaño de las aulas y de la cantidad de alumno en cada división.
Otro de los aspectos que se analizarán pasa por dividir los horarios de ingreso de los chicos a clases, de manera tal de evitar la aglomeración de personas en el transporte público. Éste es, entre otros, uno de los puntos que marcarán diferenciaciones entre las distintas ciudades y regiones.
La ministra Cantero adelantó que en el Gran Santa Fe y el Gran Rosario, es probable que se aplique este sistema. Es decir, que no todos los chicos ingresen en los mismos horarios a clases para no recargar el transporte. Sin embargo, no tiene ningún sentido desdoblar el horario en ciudades pequeñas y en los pueblos.
Una vez que se adopten medidas generales en la provincia, Cantero remarcó que los protocolos deberán adaptarse. No serán los mismos mecanismos de regreso a clases en escuelas rurales, localidades de pocos habitantes, ciudades y en los dos grandes conglomerados urbanos de Santa Fe.
Lo que sí se mantiene como decisión es que las clases no comiencen antes de agosto. De todos modos, la ministra advirtió que "las decisiones vinculadas con la pandemia se toman día a día. Pero si continuamos en la actual situación dentro de la provincia, los chicos vuelven a las escuelas en agosto".
Otra cuestión que se sostiene es que en el regreso a las escuelas serán prioritarios los primeros y últimos grados de la primaria, y los primeros y últimos años de la secundaria. De manera tal de acelerar y garantizar los procesos de ingreso y egreso en los distintos niveles.
Un encuentro entre áreas diversas del gobierno
De la reunión prevista para la tarde de este jueves en la ciudad de Santa Fe, participarán funcionarios de los ministerios de Educación, Salud, Economía, áreas de Transporte y Logística, entre otros.
"El solo hecho de garantizar que todas las escuelas cuenten con alcohol en gel y medidas de higiene adicionales, implica destinar mayores recursos económicos", explicó Cantero. Los sistemas de movilidad y el transporte difieren profundamente entre unas ciudades y otras. La formación en materia sanitaria de los docentes representa un aspecto clave. Por estos motivos, es que se hace necesaria la participación de ministerios tan diversos en la toma de estas decisiones.
En definitiva, se sabe que cuestiones básicas deberán ser respetadas en todos los casos. Sin embargo, otras cuestiones relacionadas con los horarios de ingreso de los alumnos y la disposición de los estudiantes en las aulas dependerán de las características de cada población y de cada establecimiento escolar.
El proceso de regreso a clases en la provincia de Santa Fe recién comienza. Y todos los actores involucrados saben que será imprescindible avanzar con lo que denominan "sintonía fina". Cualquier falla o inconveniente podría obligar a dar marcha atrás en el retorno a las escuelas.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trota, aclaró que “el Área Metropolitana de Buenos Aires y Resistencia, Chaco, son dos zonas que por ahora no entran en ese esquema. En las provincias patagónicas también es posible que la vuelta se produzca unas semanas después por el frío, pero la decisión final la tendrán los gobernadores”.
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Los días 26 y 27 de agosto, la docencia universitaria y preuniversitaria de las universidades nacionales lleva adelante un nuevo paro de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial urgente. Los gremios advierten que la situación es crítica y que la universidad pública está en riesgo.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos. Afecta a la actividad en UNL.
En la mañana de hoy, jueves 13 de junio, AMSAFE llevó adelante una multitudinaria concentración docente sobre la explanada de la Legislatura provincial para repudiar cualquier intento de reforma de la Ley de Jubilaciones.
El ministro de Educación José Goity presentó el plan de alfabetización Raíz y habló sobre diversas políticas de educación que abordará durante su gestión
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.