El regreso a clases no será igual en toda la provincia de Santa Fe

La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, explicó las medidas que se deberán respetar en todo el territorio y las variables que deberán ser evaluadas de acuerdo a las características de cada pueblo o ciudad. También incidirá la realidad de cada escuela en particular.

Educación26/06/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Aula-Docentes-Clases-Alumnos

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Todos saben que no será un proceso sencillo y que la vuelta a clases representará una situación de riesgo frente a una pandemia de coronavirus que ingresa en estos momentos en la etapa de mayor impacto para la Argentina. Mientras que ayer el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer cómo será el protocolo de reinicio de actividades a nivel federal, representantes de diversos ministerios de Santa Fe participarán este jueves de una reunión clave para analizar de qué manera el proceso se llevará adelante en territorio provincial.
 
Así lo adelantó la ministra de Educación, Adriana Cantero, en el programa Creo, que conduce José Curiotto en la primera mañana de Aire de Santa Fe.

El protocolo federal plantea algunos aspectos básicos que deberán respetarse en toda la Argentina. Entre otros, que los alumnos deberán utilizar tapaboca dentro y fuera de las aulas, que deberán respetar un distanciamiento obligatorio de 1,5 metros, que las escuelas deben contar con alcohol y baños en condiciones y que región y en cada establecimiento los responsables deberán realizar una suerte de "sintonía fina" para adaptar los lineamientos a las realidades locales.

Será imprescindible capacitar a los docentes y no docentes, desinfectar las instalaciones de manera regular y apropiada, adaptar la cantidad de estudiantes para que el distanciamiento se 1,5 metros entre ellos sea posible, garantizar la ventilación de los espacios cerrados y no realizar eventos o reuniones innecesarias con amplia participación de personas.

Medidas alternativas
Pero más allá de estas especificaciones obligatorias, aparecen otros puntos que deberán ser analizados en cada circunstancias. Por ejemplo, la posibilidad de implementar un sistema de "aulas burbujas", en las cuales los alumnos sean ubicados -siempre manteniendo las distancias mínimas- en varios grupos aislados unos de otros, de tal manera que en caso de detectarse un caso positivo no sea necesario que todo un curso o un grado ingrese en cuarentena. ¿De qué manera? Por ejemplo, ubicando grupos de hasta cinco alumnos en cada extremo de las aulas.

Esto implicará desdoblar los grados o cursos en distintas habitaciones. Pero en definitiva todo dependerá de las posibilidades edilicias de cada escuela, del tamaño de las aulas y de la cantidad de alumno en cada división.

Otro de los aspectos que se analizarán pasa por dividir los horarios de ingreso de los chicos a clases, de manera tal de evitar la aglomeración de personas en el transporte público. Éste es, entre otros, uno de los puntos que marcarán diferenciaciones entre las distintas ciudades y regiones.

La ministra Cantero adelantó que en el Gran Santa Fe y el Gran Rosario, es probable que se aplique este sistema. Es decir, que no todos los chicos ingresen en los mismos horarios a clases para no recargar el transporte. Sin embargo, no tiene ningún sentido desdoblar el horario en ciudades pequeñas y en los pueblos.

Una vez que se adopten medidas generales en la provincia, Cantero remarcó que los protocolos deberán adaptarse. No serán los mismos mecanismos de regreso a clases en escuelas rurales, localidades de pocos habitantes, ciudades y en los dos grandes conglomerados urbanos de Santa Fe.

Lo que sí se mantiene como decisión es que las clases no comiencen antes de agosto. De todos modos, la ministra advirtió que "las decisiones vinculadas con la pandemia se toman día a día. Pero si continuamos en la actual situación dentro de la provincia, los chicos vuelven a las escuelas en agosto".

Otra cuestión que se sostiene es que en el regreso a las escuelas serán prioritarios los primeros y últimos grados de la primaria, y los primeros y últimos años de la secundaria. De manera tal de acelerar y garantizar los procesos de ingreso y egreso en los distintos niveles.

Un encuentro entre áreas diversas del gobierno
De la reunión prevista para la tarde de este jueves en la ciudad de Santa Fe, participarán funcionarios de los ministerios de Educación, Salud, Economía, áreas de Transporte y Logística, entre otros.

"El solo hecho de garantizar que todas las escuelas cuenten con alcohol en gel y medidas de higiene adicionales, implica destinar mayores recursos económicos", explicó Cantero. Los sistemas de movilidad y el transporte difieren profundamente entre unas ciudades y otras. La formación en materia sanitaria de los docentes representa un aspecto clave. Por estos motivos, es que se hace necesaria la participación de ministerios tan diversos en la toma de estas decisiones.

En definitiva, se sabe que cuestiones básicas deberán ser respetadas en todos los casos. Sin embargo, otras cuestiones relacionadas con los horarios de ingreso de los alumnos y la disposición de los estudiantes en las aulas dependerán de las características de cada población y de cada establecimiento escolar.

El proceso de regreso a clases en la provincia de Santa Fe recién comienza. Y todos los actores involucrados saben que será imprescindible avanzar con lo que denominan "sintonía fina". Cualquier falla o inconveniente podría obligar a dar marcha atrás en el retorno a las escuelas.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trota, aclaró que “el Área Metropolitana de Buenos Aires y Resistencia, Chaco, son dos zonas que por ahora no entran en ese esquema. En las provincias patagónicas también es posible que la vuelta se produzca unas semanas después por el frío, pero la decisión final la tendrán los gobernadores”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
24284-goity-ceres

Michlig resaltó la visita del Ministro de Educación a localidades del departamento

Redacción El Informe de Ceres
Educación04/06/2024

El Senador Michlig agradeció al ministro y todo el equipo que lo acompañaba por “dedicar toda una jornada para estar en el departamento San Cristóbal, en contacto con gran parte de la comunidad educativa y con respuestas de un Estado presente, como lo vemos en cada área con la dinámica que le impone el Gobernador Pullaro a la gestión de gobierno”

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
Senado-828x548

El Senado sancionó el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales11/07/2025

En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias