La Corte falló a favor de las provincias: Nación deberá asumir la rebaja de IVA y Ganancias

Por mayoría, hizo lugar a medidas cautelares de quince distritos para que no se afecten de manera inconsulta recursos coparticipables.

Judiciales02/10/2019EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Corte-Suprema-de-la-Nación

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Corte Suprema dictó este martes una medida cautelar en contra del Estado Nacional y obligó al Gobierno a asumir las rebajas del IVA y el Impuesto a las Ganancias que anunció el presidente Mauricio Macri “sin afectar la coparticipación que corresponde a las provincias”.

La mayoría compuesta por los jueces Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti dio lugar a un reclamo de la provincia de Entre Ríos y dictó la misma solución para el resto de los distritos que iniciaron demandas: Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Las provincias impugnaron los decretos 561/19 y 567/19 que firmó Macri. El primero subió el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de los trabajadores en relación de dependencia y alivió la carga impositiva para los autónomos. El segundo bajó a 0% la alícuota de IVA para alimentos de la canasta básica hasta el 31 de diciembre. Ambos impuestos son coparticipables, por lo que una parte de lo que se recauda baja de manera automática a provincias y municipios.

La medida cautelar no resuelve el reclamo de fondo -la inconstitucionalidad de los decretos- pero obliga al Estado a no reducir esa masa de recursos coparticipables hasta que se dicte una sentencia definitiva.

Según Entre Ríos, los decretos le implican una pérdida de recursos de $1000 millones, que la mayoría de la Corte consideró acreditada. Para el grueso de las provincias, los cambios implicaban un recorte de ingresos de $51.800 millones, aunque para los 15 distritos que litigaron la afectación sería del orden de los 35.000 millones de pesos.

Entre Ríos alegó que “las sumas que dejarían de ingresar a las arcas provinciales por decisión unilateral del Poder Ejecutivo Nacional ya se encontraban incorporadas como recursos corrientes en el presupuesto de gastos para el presente ejercicio 2019, para proyectos sociales, destinados a la población de la provincia”.

La mayoría consideró que la demora de la medida podría causar un perjuicio a las provincias, que verían afectadas sus ingresos, y por eso concedió la cautelar. Entendió que se configuraban “los extremos exigibles a toda pretensión cautelar con el fin de resguardar los derechos invocados hasta tanto exista la posibilidad de dirimir la cuestión debatida”.

Los tres jueces que votaron en conjunto sostuvieron que demorar una medida precautoria hubiera implicado poner “en riesgo el normal funcionamiento de las instituciones provinciales y la atención de las necesidades básicas de la población”.

En cambio, Rosenkrantz consideró que, antes de otorgar la cautelar, Entre Ríos debía “precisar cuál sería el derecho o interés protegido por el ordenamiento jurídico en virtud del cual se considera legitimada para reclamar que se declare la inconstitucionalidad de los decretos cuestionados”. En su opinión, “la inconstitucionalidad de una norma, aunque parezca patente a primera vista, no habilita por sí sola a reclamar la intervención de los tribunales pues ello implicaría que los tribunales están habilitados a pronunciarse sobre una cuestión teórica o abstracta”.

El presidente de la Corte consideró que “la relación jurídica derivada del régimen de coparticipación entre la Nación y las provincias no otorga a estas últimas derecho ni expectativa alguna respecto de un determinado nivel de recaudación por parte del Estado Nacional, ni tampoco confiere un derecho a que se establezcan determinados impuestos, ni a que determinadas actividades se vean alcanzadas por tal o cual impuesto coparticipable o estén exentas de él”.

La cautelar protege a las provincias de la afectación de recursos hasta que la misma Corte tome una decisión de fondo o se llegue a un acuerdo entre los distritos y la Nación.

La Corte también deberá resolver sobre la constitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el Gobierno congeló el precio de los combustibles. Tres provincias petroleras, Neuquén, Río Negro y La Pampa, recurrieron al tribunal. El DNU debe ser revisado en el Congreso.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27586-michlig-justicia

Reunión por cobertura de cargos judiciales en los departamentos San Cristóbal y 9 de Julio

Redacción El Informe de Ceres
Judiciales23/09/2025

Los senadores provinciales Felipe Michlig (Dpto. San Cristóbal) y Raúl Gramajo (Dpto. 9 de Julio) mantuvieron una reunión de trabajo con el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia de Santa Fe, Pablo Coccioni, quien estuvo acompañado por el secretario de Justicia Dr. Santiago Mascheroni a fin de evaluar la marcha del proceso de concurso y presentación de pliegos para avanzar en la cobertura de cargos judiciales vacantes de jueces, fiscales y defensores públicos

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

confraternidad presentacion oficial

Se presentó oficialmente la 10° Fiesta de la Confraternidad Departamental "Ceres 2025"

Redacción El Informe de Ceres
Locales29/10/2025

En el Liceo Municipal de Ceres, el Senador Felipe Michlig, la Intendente Alejandra Dupouy y el Diputado Marcelo González presentaron la 10° edición de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, que tendrá lugar el próximo 23 de noviembre, destacándose que «se retomará el formato inicial de una larga jornada en donde se sucederán grupos artísticos locales regionales y de nivel nacional e internacional, ya que al día siguiente es feriado»

multimedia.normal.927e1a5c4b54168c.bm9ybWFsLndlYnA=

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

Redacción El Informe de Ceres
Interés General03/11/2025

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias