Condenaron a prisión perpetua a los responsables de La Noche de los Lápices

Los responsables de la llamada Noche de los Lápices fueron condenados a prisión perpetua, en el marco del Juicio por las Brigadas que operaron de manera clandestina en el Sur del Conurbano bonaerense durante la década del 70.

Judiciales27/03/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

noche-de-los-lapices-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

A 48 años del golpe genocida y después de tres años y medio de debate, el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata dictó sentencia y condenó a prisión perpetua a diez represores por crímenes cometidos en los campos de concentración conocidos como Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, El Infierno de Avellaneda y la Brigada de San Justo. Hubo un imputado que recibió una pena de 25 años de prisión y otro que resultó absuelto.

Cerca de las ocho de la mañana, el TOF empezó a escuchar las últimas palabras de los imputados. Dado que se trata de una sentencia muy esperada, la zona de los Tribunales de La Plata se pobló con familiares y militantes que llevaban una bandera bordada con los nombres de los 390 desaparecidos de Quilmes.

Los condenados a prisión perpetua fueron:
Entre los imputados se encuentran el exministro Jaime Lamont Smart y los expolicías bonaerenses y exmilitares de inteligencia Federico Antonio Minicucci, Guillermo Alberto Domínguez Matheu, Carlos Gustavo Fontana, Carlos María Romero Pavón, Jorge Héctor Di Pasquale, Roberto Armando Balmaceda, Alberto Julio Candioti, Juan Miguel Wolk, Enrique Augusto Barre, Jorge Antonio Bergés y Horacio Luis Castillo.

Federico Antonio Minicucci, jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada.
Guillermo Domínguez Matheu, jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata.
Jorge Héctor Di Pasquale, jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata.
Carlos María Romero Pavón, jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata.
Roberto Balmaceda, jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata.
Jaime Lamont Smart, el ministro de Gobierno de la provincia durante los primeros años de la dictadura.
Juan Miguel Wolk, jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana.
Jorge Antonio Bergés, médico de la policía bonaerense que actuó en los partos y en el robo de los bebés nacidos en cautiverio.
Horacio Luis Castillo, el comisario que actuó en la Brigada de Investigaciones de Lanús –conocida como el Infierno de Avellaneda– y en el Pozo de Banfield.
Carlos Gustavo Fontana, que fungió como enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601.
Sobre el juicio
El juicio había empezado en plena pandemia y duró casi cuatro años. En el medio murieron varios imputados, quizá el más emblemático fue el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, director general de Investigaciones de la policía de la Provincia de Buenos Aires.

Durante el proceso, el Tribunal Oral examinó las responsabilidades del Ejército –a través de la Brigada de Infantería Mecanizada 3 con asiento en La Tablada, que estaba a cargo del área 112 que abarcaba los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, entre otros– y del aparato de inteligencia a partir del rol que cumplió el Destacamento 101 de La Plata.

Asimismo, se evaluó el papel del gobierno dictatorial en la provincia y el accionar de la Bonaerense, entonces al mando de Ramón Camps –por lo que las dependencias policiales que funcionaron como campos de concentración se conocen como “Circuito Camps”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
rugbiers2-828x548

Caso Báez Sosa: Casación confirmó la condena de los acusados

Redacción El Informe de Ceres
Judiciales22/03/2024

La Cámara de Casación penal confirmó la condena de los rugbiers que mataron a Fernándo Báez Sosa. De esta manera, los ocho jóvenes seguirán encerrados con la misma condena, aunque desde la defensa podrían apelar ante la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, llegando a la máxima instancia de apelación.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias