
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




La inseguridad alimentaria en Argentina creció un 20% en 15 años. Hoy, 4 millones de chicos no tienen garantizada su comida diaria
Nacionales10/07/2025
Redacción El Informe de Ceres






En Argentina hay 4 millones de chicos que no tienen garantizada su comida diaria, y tres de cuatro que atraviesan esa situación tienen padres y madres con trabajo. La cantidad de hogares que viven con inseguridad alimentaria creció del 32% en 2010 al 51% en 2024. Los datos surgen de un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA).


Titulado "Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual", el informe publicado hoy por la UCA detalla que "la inseguridad alimentaria en la infancia es un problema estructural agravado por crisis coyunturales". Entre 2010 y 2024, la inseguridad alimentaria infantil en Argentina mostró una tendencia sostenida al alza, con picos en 2018, 2020 y 2024.
En el último año, el 35,5% de niños/as y adolescentes (4,3 millones) atravesó inseguridad alimentaria, y el 16,5% inseguridad alimentaria severa. Los determinantes estructurales más fuertes son la pobreza, el empleo precario y pertenecer a un estrato social bajo. La inseguridad alimentaria afecta de modo particular a hogares pobres, con jefes/as con inserción laboral precaria, monoparentales y numerosos.
El impacto es desigual según la región y la composición del hogar. El AMBA muestra mayores niveles de inseguridad alimentaria que el Interior Urbano, especialmente a partir de 2017. La monoparentalidad se mantiene como un factor de riesgo a lo largo del tiempo: la enorme mayoría de estos hogares tiene a mujeres a cargo.
Según el informe, la AUH (Asignación Universal por Hijo) más la TA (Tarjeta Alimentar) tuvo un efecto protector: "Si bien los hogares que la reciben son más vulnerables estructuralmente, el análisis con modelos de efectos fijos muestra que la AUH+TA reduce significativamente la inseguridad alimentaria".
Otra de las conclusiones es que "la inseguridad alimentaria no es estática: más de la mitad de los NNyA atravesaron inseguridad alimentaria al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% sufrió inseguridad alimentaria crónica y otro 9,2% empeoró. Solo el 44,5% se mantuvo libre de inseguridad alimentaria durante los tres años".






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.




Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Silvia Ciancio expresó su preocupación por la caída en la vacunación a nivel provincial y anticipó que llevarán adelante un nuevo programa para revertir la situación. “Hay poca percepción del riesgo de las enfermedades”, se lamentó.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






