Inseguridad alimentaria: cuatro millones de chicos no tienen garantizada su comida diaria

La inseguridad alimentaria en Argentina creció un 20% en 15 años. Hoy, 4 millones de chicos no tienen garantizada su comida diaria

Nacionales10/07/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

inseguridad-alimentaria-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En Argentina hay 4 millones de chicos que no tienen garantizada su comida diaria, y tres de cuatro que atraviesan esa situación tienen padres y madres con trabajo. La cantidad de hogares que viven con inseguridad alimentaria creció del 32% en 2010 al 51% en 2024. Los datos surgen de un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Titulado "Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual", el informe publicado hoy por la UCA detalla que "la inseguridad alimentaria en la infancia es un problema estructural agravado por crisis coyunturales". Entre 2010 y 2024, la inseguridad alimentaria infantil en Argentina mostró una tendencia sostenida al alza, con picos en 2018, 2020 y 2024.

En el último año, el 35,5% de niños/as y adolescentes (4,3 millones) atravesó inseguridad alimentaria, y el 16,5% inseguridad alimentaria severa. Los determinantes estructurales más fuertes son la pobreza, el empleo precario y pertenecer a un estrato social bajo. La inseguridad alimentaria afecta de modo particular a hogares pobres, con jefes/as con inserción laboral precaria, monoparentales y numerosos.

El impacto es desigual según la región y la composición del hogar. El AMBA muestra mayores niveles de inseguridad alimentaria que el Interior Urbano, especialmente a partir de 2017. La monoparentalidad se mantiene como un factor de riesgo a lo largo del tiempo: la enorme mayoría de estos hogares tiene a mujeres a cargo.

Según el informe, la AUH (Asignación Universal por Hijo) más la TA (Tarjeta Alimentar) tuvo un efecto protector: "Si bien los hogares que la reciben son más vulnerables estructuralmente, el análisis con modelos de efectos fijos muestra que la AUH+TA reduce significativamente la inseguridad alimentaria".

Otra de las conclusiones es que "la inseguridad alimentaria no es estática: más de la mitad de los NNyA atravesaron inseguridad alimentaria al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% sufrió inseguridad alimentaria crónica y otro 9,2% empeoró. Solo el 44,5% se mantuvo libre de inseguridad alimentaria durante los tres años".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
api-boletas-impuestosjpg

Alivio Fiscal: más de 90.000 contribuyentes pueden solicitar descuento de Ingresos Brutos por pago del Impuesto Inmobiliario

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

La Administración Provincial de Impuestos informó que sigue vigente el crédito fiscal para los sectores de comercio, servicios, hotelería y alojamiento, mediante el cual pueden descontar un porcentaje de lo que abonan por el Impuesto Inmobiliario, de ingresos brutos. El trámite se realiza de manera on line a través de www.santafe.gov.ar/api

27057-sportivosuardi-copa1

Sportivo empató y es el campeón de la Copa "Departamento San Cristóbal"

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

El "rojiblanco" igualó 1 a 1 en la segunda final ante Unión (San Gmo) con lo que se quedó con la Copa de Oro y un cheque de 5 millones. En la ida, jugada el 1° de mayo, Sportivo había ganado 3 a 1. El título lo habilita para jugar´la Copa interdepartamental ante Brown (San Vicente), el campeón de la Copa Castellanos,

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias