Por el avance del agro y de la urbanización, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

El área equivale al 18% del área boscosa que el país tenía en 1985. La región más afectada es la chaqueña.

Interés General07/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

deforestacion-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El avance de las explotaciones agropecuarias y de las ciudades tiene su lógico impacto en el medio ambiente, sobre todo en lo que se refiere a la deforestación de bosques nativos.

Un estudio de MapBiomas, poryecto llevado a cabo por ONG's, startups tecnológicas y e instituciones de investigación, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reveló que entre 1985 y 2024, Argentina perdió 10,5 millones de bosques nativos, lo que implica un retracción del 18% de la superficie contabilizada hace 40 años.

Para darnos una magnitud de la cantidad de bosques que fueron talados, el área equivale a tres veces la provincia de Misiones y si bien en el país todavía se contabilizan 46,5 millones de hectáreas de bosques nativos, las presionaes sobre estos ecosistemas siguen en aumento.

"La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan —como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad— que son fundamentales para la vida humana y la de innumerables especies." afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina, entidad participante del proyecto y la difusora de los resultados.

Un dato preocupante que arrojo el trabajo es que los bosques representan la vegetación natural que más superficie perdió en el período analizado, mientras que la agricultura se consolidó como el uso antrópico con mayor expansión, aumentando 11,9 millones de hectáreas (46% de crecimiento).

Paralelamente, la vegetación natural herbácea y arbustiva disminuyó 2,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. 

Las provincias con mayor pérdida de vegetación natural en el período son Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hectáreas).   

Pero no solo el retroceso de los bosques y pasturas naturales son consecuencia del avance del agro, sino que también la expansión de las ciudades tienen su cuota.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias