Revés legislativo para Milei: Diputados aprobó más fondos para universidades y hospitales pediátricos

Con amplio respaldo opositor, la Cámara baja dio media sanción al financiamiento universitario y la emergencia para el Garrahan. Ambos proyectos superaron o rozaron los dos tercios, desafiando un eventual veto presidencial.

Política07/08/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

diputados-financiamiento-univers

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En una sesión cargada de tensión política y con movilizaciones en las afueras del Congreso, la Cámara de Diputados le dio media sanción a dos iniciativas clave que representan un fuerte revés para el presidente Javier Milei: la Ley de Financiamiento Universitario y la declaración de emergencia en salud pediátrica, impulsada a partir de la delicada situación del Hospital Garrahan.

La primera, que busca aumentar las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las universidades nacionales, becas y recomposición salarial, fue aprobada con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, quedando a solo un voto de los dos tercios. La segunda, que propone la asignación inmediata de fondos para hospitales pediátricos y exime de Ganancias a ciertos rubros del personal médico, obtuvo 159 votos afirmativos, superando los dos tercios con holgura.

Ambos proyectos deben ahora ser tratados por el Senado. Sin embargo, el hecho de que alcanzaran o se acercaran al umbral necesario para insistir ante un veto presidencial deja al Gobierno en una posición incómoda.

Rebeliones internas y fisuras políticas
Aunque el oficialismo logró cerrar acuerdos con algunos gobernadores, la votación reflejó fracturas en bloques aliados. En el PRO, varios legisladores se apartaron de la postura oficialista. El larretista Álvaro González votó a favor, mientras que la diputada Germana Figueroa Casas, docente universitaria, se abstuvo, pese a haberse opuesto en 2024. Desde la UCR, los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay evitaron votar.

También hubo señales políticas en las abstenciones y ausencias: el chaqueño Gerardo Cipolini (alineado con La Libertad Avanza) se ausentó en ambas votaciones, al igual que Francisco Morchio, ligado al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio (PRO).

La diputada santafesina Germana Figueroa Casas sostuvo que “el problema del financiamiento universitario no se resuelve con slogans” y pidió “diálogo y soluciones”. Desde el oficialismo, Gabriel Bornoroni replicó con dureza: “Tenemos un kirchnerismo de buenos modales y otro que va al frente, pero los dos son lo mismo. Quieren romper el equilibrio fiscal de Milei”.

Impacto fiscal y argumentos enfrentados
El argumento central de La Libertad Avanza fue el costo fiscal de ambas medidas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la emergencia hospitalaria implicaría un gasto de $65.573 millones entre julio y diciembre, que anualizado llegaría a $133.433 millones. En cuanto al proyecto universitario, la OPC no realizó un cálculo, pero la oposición estimó el costo en un 0,14 % del PBI ($1059 millones), mientras que el oficialismo lo ubicó por encima de los $1500 millones.

Proyectos provinciales en agenda
Sin bloqueo por parte del oficialismo, también avanzaron otras iniciativas con fuerte respaldo de los gobernadores. Una de ellas, que garantiza un reparto automático del 1% de los ATN a las provincias, se discutirá el miércoles 13 de agosto. Ese mismo día, se tratará en plenario la eliminación de fideicomisos y fondos específicos (como el de transporte y vivienda), que propone una redistribución del impuesto a los combustibles a favor de las provincias. La oposición buscará dictaminar estos proyectos para llevarlos al recinto el 20 de agosto.

El rol de los gobernadores
Las posturas adoptadas por las provincias se vieron reflejadas en la conducta de sus diputados. Mientras los representantes de Córdoba, Jujuy y Santa Fe acompañaron ambas leyes, hubo ambigüedades en Santa Cruz y Chubut. En el caso de Tucumán, el bloque “Independencia” mostró un giro tras el cambio de postura del gobernador Osvaldo Jaldo y votó a favor de ambas iniciativas, tras más de un año de alineamiento con el oficialismo. Lo mismo ocurrió con legisladores cercanos a los mandatarios de San Juan y Salta.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
SENADO_ARGENTINA

El Senado rechazó el veto a la ley de los ATN y le dio otro cachetazo a Milei

Redacción El Informe de Ceres
Política19/09/2025

Tras el duro cachetazo legislativo propinado por Diputados con la ratificación de las leyes de financiamiento universitario y de apoyo al Hospital Garrahan, el Senado le otorgó otra derrota al gobierno de Javier Milei con el rechazo al veto a la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
dupouy-rojas-1536x864

El Gobierno licitó la construcción de 6 viviendas sociales

Redacción El Informe de Ceres
Locales15/09/2025

El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.

549725883_18478118314079661_7789135849182315473_n

A la primavera la recibimos con todo en la ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/09/2025

El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público

sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias