El gobierno de Santa Fe reglamenta el uso de la Inteligencia Artificial en el Estado

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

Provinciales05/11/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

casa gris 2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El gobierno de la provincia de Santa Fe oficializó, mediante el Decreto N.º 2726, el “Protocolo para la Adopción y Uso de Tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa” por parte de todos los agentes de la administración pública. La norma busca establecer un “marco de actuación” ante el “avance exponencial” de tecnologías como “ChatGPT” y “Gemini”.

El objetivo es aprovechar el potencial de estas herramientas para “optimizar y eficientizar las tareas administrativas”, pero dejando claro un principio fundamental: la IA debe ser una “herramienta de apoyo, no de reemplazo de la voluntad administrativa legítima”.

El protocolo es de aplicación obligatoria para todo el personal de la administración pública centralizada y descentralizada.

Supervisión humana y responsabilidad
El pilar central del nuevo protocolo es la “Supervisión Humana Significativa y Competente”. El decreto establece que cualquier producción generada por un sistema de IA tendrá siempre el carácter de “insumo o propuesta preliminar no vinculante”.

Será el agente público quien, con su “juicio profesional”, deberá validar, corregir o anular el resultado. La responsabilidad final por la decisión o el acto administrativo “recae de forma exclusiva e indelegable” en dicho agente.

Restricción estricta sobre datos personales
Uno de los límites más claros del protocolo es el manejo de la información. El texto “prohíbe terminantemente” introducir en “Herramientas No Institucionales” (versiones públicas o gratuitas de IAG) cualquier “dato personal, información sensible, clasificada, confidencial o que no sea de dominio público”.

Antes de interactuar con estas herramientas, el agente tiene la “obligación ineludible” de aplicar técnicas de anonimización.

Capacitación obligatoria y sanciones
Para garantizar el cumplimiento, el decreto establece la “participación y aprobación obligatoria” de programas de capacitación sobre el uso ético y responsable de la IA para todos los agentes que utilicen estas herramientas.

Asimismo, la norma advierte que el incumplimiento de los deberes y la transgresión de las prohibiciones “dará lugar a la aplicación de las sanciones disciplinarias que correspondan” , sin perjuicio de eventuales responsabilidades civiles o penales.

Puntos clave del protocolo de uso de IA
El Anexo del decreto detalla los principios y obligaciones para los empleados públicos como “usuarios finales” de la IA. Los puntos más importantes son:

Supervisión Humana Obligatoria: Todo resultado generado por una IAG se considera una “propuesta preliminar no vinculante”. Es indispensable la “supervisión humana significativa y competente”. La validación final depende siempre del “juicio profesional” del agente.
Responsabilidad Total del Agente: La “responsabilidad final” por cualquier decisión o acto administrativo recae “de forma exclusiva e indelegable” en el agente público que utiliza la herramienta. Los agentes son “individualmente responsables” por el uso que hacen de la IAG.
Prohibición de usar Datos Sensibles: Queda “terminantemente prohibido” introducir en herramientas de IAG públicas o no institucionales (como versiones gratuitas) cualquier “dato personal, información sensible, clasificada, confidencial o que no sea de dominio público”.
Anonimización Obligatoria: Antes de usar una herramienta no institucional, el agente tiene la “obligación ineludible” de aplicar “técnicas de anonimización” sobre la información.
Deber de Transparencia: Los agentes deberán incluir una “mención clara y notoria” sobre el uso de IAG cuando esta haya sido “sustancial” para crear informes, dictámenes jurídicos o resoluciones que impacten en los derechos de los ciudadanos. No es necesario informarlo para usos menores como correcciones ortográficas.
Mitigación de Sesgos: El empleado público tiene un rol “activo e indelegable” en evitar la discriminación, debiendo formular consultas “neutrales” y “detectar y corregir” resultados que reproduzcan estereotipos.
Propiedad Intelectual: Los contenidos generados por un agente en ejercicio de sus funciones usando IAG “corresponderá originariamente al Estado Provincial”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27902-calvoalcides12

Media sanción a un proyecto de ley que busca prevenir conflictos y la violencia en escuelas santafesinas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales05/11/2025

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada

27889-lagunalaverde1

El próximo 11 de noviembre será la Licitación Pública para avanzar con obras histórica en Laguna La Verde

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales04/11/2025

El gobierno de la Provincia de Santa Fe, que conduce Maximiliano Pullaro, a través del ministerio de Obras Públicas a cargo de Lisandro Enrico, determinó que el próximo 11 de noviembre se proceda a la apertura de sobres en el marco de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal

legislatura_de_santa_fe

Convocan a audiencias públicas para avanzar en la nueva Ley Orgánica de Municipios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales03/11/2025

La Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó la realización de audiencias en Rosario y Santa Fe para debatir una nueva Ley Orgánica de Municipios, en línea con los cambios introducidos por la reciente reforma constitucional. El proyecto, impulsado por el diputado Joaquín Blanco, busca modernizar y democratizar la gestión local con la participación de todos los actores del territorio.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias