El Indec volvió a registrar aumentos salariales por encima de la inflación: cuanto hay de cierto

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Interés General29/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

salarioss-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El índice de salarios que difunde el Indec no es el mejor indicador salarial. Lo que mide el índice es un promedio del ajuste salarial compuesto por tres dimensiones: los trabajadores privados registrados, empleados del sector público y trabajadores del sector privado no registrado.

En ese sentido, mientras que los salarios del sector privado y público se estiman a partir de una encuesta mensual que recolecta información de las empresas privadas y los circuitos administrativos del sector público, el informal se estima a partir de una fuente de información distinta; concretamente, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Debido a que la EPH tiene una frecuencia bianual, el Indec decidió interpolar los datos para elaborar variaciones mensuales. Por esta razón, la información tiene un rezago de 5 meses, según constata el organismo en su nota metodológica. De esta manera, el dato difundido para el sector informal (no registrado) no sería el de agosto sino el correspondiente al mes de marzo. Esta estimación se sumaría a los salarios del sector público y privado del actual mes del año, dando como resultado una información desacoplada.

En ese sentido, la mayor suba del índice del Indec se encuentra en el sector informal (6%), el cual no se corresponde con el mes de agosto. De todas maneras, los datos del sector privado registrado (2,2%) y público (2,8%).

El índice del Indec y la inflación
Entonces ¿es cierto que los salarios formales le ganaron a la inflación como señala el informe del Indec? Si se toma el índice promedio de salarios del sector privado registrado todo parecería indicar que sí. Sin embargo, dicho promedio estaría sesgado. Así lo constata el investigador Federico Pastrana, quien tomando los datos salariales del SIPA, indica que los salarios por convenio de trabajo se retrotraen mientras que el dato promedio del SIPA tiene una dinámica de recuperación en los últimos meses.

Pastrana considera que la explicación para dicha dinámica se encuentra en la heterogeneidad salarial. Los salarios más altos tuvieron aumentos mayores a los de la mayoría de los trabajadores, lo que impulsa el promedio para arriba, mientras que la mayoría sufre caídas reales.

Según indica Pastrana, los salarios más altos son los que están vinculados a las empresas de mayor productividad, las cuales habrían decidido otorgar aumentos por fuera del convenio, desacoplando los incrementos respecto a los de la mayoría de los trabajadores.

De todas maneras, cabe aclarar que el investigador contrasta los datos salariales de acuerdo a la información que provee el SIP (Sistema Integrado Previsional Argentino) y no los del Indec, por lo que puede haber divergencias. De hecho, el SIPA cuanta el total de horas trabajadas, mientras que el Indec utiliza una base fija, aislando el indicador de variaciones asociadas a la cantidad de otras trabajadas.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
surubi-1536x1153

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí durante dos meses

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales29/10/2025

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias