
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas difundió un informe sobre el deterioro del mercado laboral
Nacionales02/05/2025En Argentina hay 2,4 millones de personas que tienen más de un empleo. Empujado por la caída del poder adquisitivo del salario, el pluriempleo crece desde 2016 y alcanzó un récord histórico en el último trimestre de 2024. Así lo señala un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) difundido especialmente por el 1º de mayo. “A 139 años de la conquista de la jornada de ocho horas, en la Argentina de Milei volvimos al punto de partida, hay quienes trabajan más de 16 horas por día, jornadas propias del siglo XIX, para llegar a fin de mes”, destacaron los investigadores.
El instituto que conduce el economista Claudio Lozano radiografió el derrumbe del mundo del trabajo tras 16 meses de gobierno de La Libertad Avanza (LLA).Entre otras cosas, señaló que el salario mínimo “vale la mitad que en 2017 y quedó por debajo de la línea de pobreza”. El 50% de esa pérdida se dio en durante la actual gestión.
También mencionó que hay casi 5 millones de personas buscando trabajo: desempleados y ocupados que no llegan con un solo empleo. Así, “la presión efectiva sobre el mercado laboral llegó al 23% de la Población Económicamente Activa (PEA)”.
Durante 2024, la tasa del desempleo aumentó del 5,7% al 6,4%, sumando 170.000 personas y llegando a casi 1,4 millones de desocupados.
El reino de monotributo
En este mundo, el monotributo crece como “única puerta de ingreso al mercado laboral”. De hecho, “hace ya varios años que el crecimiento de trabajadores monotributistas supera la creación de empleo asalariado formal en el sector privado”.
Pero desde fines de 2023 la diferencia se acentuó debido a que el crecimiento de los monotributistas se dio “en paralelo a un retroceso significativo en los puestos de trabajo asalariados registrados”.
Es que, desde ese momento hasta enero 2025, se perdieron más de 100 mil puestos de trabajo formales en el sector privado. Si se suma la caída en el sector público y del personal en casas particulares, la destrucción de empleo asalariado registrado alcanza los 194.500. La informalidad laboral, además, supera el 42%. “La consigna es clara: menos derechos, más precariedad”, subraya el estudio.
La mayor parte del ajuste fue descargada sobre las mujeres, que “ganan 26% menos, sufren más desocupación, más informalidad y más pluriempleo”.
Más trabajo y menos plata
El pluriempleo no paró de crecer desde 2016, excepto en pandemia. “En el último año, además, aumentó la cantidad de horas trabajadas. En el grupo de los pluriempleados, el tiempo dedicado al trabajo en el cuarto trimestre 2024 llegó a un pico de 16,8 horas diarias”, subrayó.
Este cuadro de situación, concluyen los economistas, no es el efecto colateral de un programa económico sino una política deliberada. “Está escrito en la Ley Bases, respaldado por el FMI y ejecutado desde el primer día”, señalaron.
La ley Bases, aseguraron, “convalidó la no registración de relaciones laborales, facilitó los despidos a bajo costo, legalizó formas de contratación precaria y restringió derechos individuales y colectivos”.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.