El Gobierno analiza reducir los topes de consumo subsidiado en las tarifas de electricidad

El Ministerio de Economía busca acelerar la motosierra sobre el gasto, pero sin generar un gran impacto en los usuarios de menores ingresos. Podría darse incluso antes de aplicar un nuevo esquema de subvenciones.

Nacionales14/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

SEGMENTACION-ENERGETICA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Gobierno tiene bajo análisis reducir los topes de consumo subsidiado en las tarifas de electricidad que tienen los usuarios residenciales, según anticiparon fuentes oficiales. Se trata de un paso que podría darse incluso antes de aplicar un nuevo esquema de subvenciones -previsto para mitad de año- y que se sumaría a la intención de acelerar la motosierra sobre esa partida del gasto, en línea con el reciente pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El esquema en el que trabaja la secretaria de Energía, María Tettamanti, contempla la posibilidad de que haya nuevos bloques de consumo subvencionado más bajos que los actuales, probablemente escalonados, y que además se tenga en cuenta la región en la que se encuentra cada hogar, ya que hay zonas en que el clima obliga a una mayor utilización de luz o porque no llega la red de gas natural.

La decisión dependerá de la evaluación que hagan el secretario coordinador de Energía y Minería Daniel González y, fundamentalmente, el ministro de Economía Luis Caputo. La premisa oficial es que el objetivo de apuntalar el equilibrio fiscal no implique grandes impactos en el bolsillo de los consumidores, especialmente durante el año electoral. La intención es que el nuevo tope sea más “focalizado” que el actual, por lo que sería más restrictivo.

Las tarifas se componen de cuatro ítems: el costo de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos. El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una “bonificación” sobre el precio pleno de la electricidad según el esquema de segmentación vigente: ingresos altos (Nivel 1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), hay 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Son más de 800.000 menos que hace un año. En gas, son 5,3 millones con subvenciones de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,2 millones.

Los N1 no reciben descuento en el precio de la luz que llega en sus facturas, a diferencia de los otros dos universos, por lo que pagan el costo pleno de la energía que consumen. Los N2 tienen desde junio pasado bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, tras los cambios que aplicó el entonces secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo. Hasta ese momento no había restricción para los usuarios de ingresos bajos y era de 400 kWh para los de ingresos medios, por el esquema que había dejado el Gobierno anterior.

Hasta esos topes de consumo los usuarios N2 pagan el 28,08% del valor de referencia para la luz y los N3, el 44,06 por ciento. Esto equivale a una bonificación de 71,92% y de 55,94%, respectivamente, por lo que esos hogares abonarán como si fueran N1 sobre el excedente.

El Gobierno apuesta a profundizar la desaceleración de la inflación durante 2025, de cara a las elecciones legislativas. Por ello, durante el verano se habilitarán aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural en línea con la pauta oficial de variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Posteriormente, se aplicarán incrementos en las boletas de los usuarios por debajo del 10%, que además se distribuirá en cuotas mensuales, de lo que surja en la Revisión de tarifas con transportistas y distribuidoras de energía; Energía espera tener listo ese proceso en abril. Se les pedirá a las empresas un plan de inversiones y mejoras en el servicio para habilitar subas.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27316-sadop-protesta

Sadop también rechazó la oferta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/08/2025

El gremio de los docentes privados rechazó la propuesta salarial efectuada por el gobierno de Santa Fe. El 90% de los docentes decidió no aceptar la oferta, que consiste en un aumento del 7% escalonado hasta fin de año. A su vez, 6 de cada 10 votaron no realizar medidas de fuerza por el momento, a la espera de que el gobierno convoque a una nueva reunión paritaria

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias