El Gobierno desarmó la Defensoría del Público y echó a más de 100 empleados

El Gobierno despidió más de 100 empleados de la Defensoría del público, en lo que fue una reducción brutal antes de que termine el 2024.

Nacionales27/12/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Sturzenegger-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En una medida que generó polémica, el Gobierno decidió despedir a más de 100 empleados de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA), un organismo que, según denunció, funcionaba como una herramienta de persecución contra periodistas críticos del kirchnerismo.

Federico Sturzenegger justificó la decisión señalando que, desde su creación en 2009, la Defensoría consumió 70 millones de dólares en recursos públicos y estaba orientada a recolectar denuncias repetidas contra comunicadores que cuestionaban al oficialismo de aquel entonces. "Después critican al presidente Javier Milei", lanzó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, desde su cuenta de X (antes Twitter).

Sturzenegger cargó contra el funcionamiento de la Defensoría, destacando episodios como el uso de un estudio de televisión portátil para actividades en la costa durante el verano. Según él, esas iniciativas se utilizaban para "adoctrinar a los chicos contra los críticos del kirchnerismo".

La medida la formalizó el Gobierno a través de la Resolución 107, que redujo la planta del organismo de 144 empleados a 40. "Esto alivia la estructura, remata el estudio de televisión y restringe el uso del organismo como herramienta de persecución", señaló el funcionario, quien también instó al Congreso a debatir la continuidad de este tipo de instituciones.

En el texto de la resolución, firmado por la titular interina del organismo, Soher El Sukaria, se argumenta que el funcionamiento de la Defensoría revelaba un “sobredimensionamiento estructural” y una superposición de funciones con otros entes públicos. Además, se advirtió que el 95% del presupuesto del organismo estaba destinado a gastos en personal.

 
El presupuesto proyectado por el Gobierno para 2025, de $4400 millones, fue otro de los puntos señalados por las autoridades para justificar la reorganización. Según la resolución, la reducción de la dotación de empleados busca lograr una estructura óptima que priorice funciones estratégicas y reduzca costos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias