
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




El Gobierno extendió la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2026 y se posterga la normalización regulatoria de la energía eléctrica y el gas que, en principio, estaba prevista para que estuviera lista como máximo este 31 de diciembre de 2024.
Nacionales20/11/2024
Redacción El Informe de Ceres






Esto significa que el Gobierno seguirá decidiendo los aumentos de tarifas sin tener un marco regulatorio claro, como viene sucediendo desde su asunción. La postergación de la emergencia en materia energética se confirmó en el decreto publicado este miércoles que extiende su vigencia a través del DNU 1023/2024.


El artículo 1° del Decreto N° 55/2023 declaró la emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 31 de diciembre de 2024 y en su artículo 3° se determinó el inicio de la revisión tarifaria, correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural y se estableció que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podía exceder del 31 de diciembre de 2024.
El texto oficial dice que la extensión es necesaria para poder tomar medidas que aseguren que el servicio no se interrumpa, mientras se coordinan los objetivos y plazos dentro de la emergencia. Durante este tiempo, las tarifas se ajustarán teniendo en cuenta la inflación futura.
La emergencia implica mantener la intervención de los entes reguladores. Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) como el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) seguirán con autoridades provisorias designadas por el Poder Ejecutivo y sin unificarse (como pretendía hacer el gobierno libertario).
Finalmente, la prórroga también supone que se mantiene el sistema actual de subsidios para el sector con incrementos de tarifas. Esta decisión también se debe considerar en el presupuesto nacional del año próximo que, por ahora, está demorado en el Congreso de la Nación.
En esta línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, considera desde un comienzo la eliminación de los subsidios a la energía para la clase media y podría anunciarlo antes de fin de año.
Esto significa que se va a terminar el sistema de segmentación que comenzó en octubre de 2022, donde se diferenciaban los usuarios según sus ingresos: los de ingresos altos (N1), medios (N3) y bajos (N2). En su lugar, todos pagarán "el costo real de la energía", excepto algunos que seguirán recibiendo ayuda del Estado a través de la tarifa social.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Octubre fue uno de los períodos con mayor cantidad de donantes en la historia de la provincia. Se destaca un procedimiento inédito en el Hospital Cullen y una ablación en Sunchales

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gremio docente, encabezado por Rodrigo Alonso, presentó una nota formal para exigir la incorporación de la totalidad de los cargos directivos disponibles en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

Se viene una nueva edición del Festival de Cine con Celular que convoca a los jóvenes de Ceres y la zona

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.






