
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




El Gobierno extendió la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2026 y se posterga la normalización regulatoria de la energía eléctrica y el gas que, en principio, estaba prevista para que estuviera lista como máximo este 31 de diciembre de 2024.
Nacionales20/11/2024
Redacción El Informe de Ceres






Esto significa que el Gobierno seguirá decidiendo los aumentos de tarifas sin tener un marco regulatorio claro, como viene sucediendo desde su asunción. La postergación de la emergencia en materia energética se confirmó en el decreto publicado este miércoles que extiende su vigencia a través del DNU 1023/2024.


El artículo 1° del Decreto N° 55/2023 declaró la emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 31 de diciembre de 2024 y en su artículo 3° se determinó el inicio de la revisión tarifaria, correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural y se estableció que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podía exceder del 31 de diciembre de 2024.
El texto oficial dice que la extensión es necesaria para poder tomar medidas que aseguren que el servicio no se interrumpa, mientras se coordinan los objetivos y plazos dentro de la emergencia. Durante este tiempo, las tarifas se ajustarán teniendo en cuenta la inflación futura.
La emergencia implica mantener la intervención de los entes reguladores. Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) como el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) seguirán con autoridades provisorias designadas por el Poder Ejecutivo y sin unificarse (como pretendía hacer el gobierno libertario).
Finalmente, la prórroga también supone que se mantiene el sistema actual de subsidios para el sector con incrementos de tarifas. Esta decisión también se debe considerar en el presupuesto nacional del año próximo que, por ahora, está demorado en el Congreso de la Nación.
En esta línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, considera desde un comienzo la eliminación de los subsidios a la energía para la clase media y podría anunciarlo antes de fin de año.
Esto significa que se va a terminar el sistema de segmentación que comenzó en octubre de 2022, donde se diferenciaban los usuarios según sus ingresos: los de ingresos altos (N1), medios (N3) y bajos (N2). En su lugar, todos pagarán "el costo real de la energía", excepto algunos que seguirán recibiendo ayuda del Estado a través de la tarifa social.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.




Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Silvia Ciancio expresó su preocupación por la caída en la vacunación a nivel provincial y anticipó que llevarán adelante un nuevo programa para revertir la situación. “Hay poca percepción del riesgo de las enfermedades”, se lamentó.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






