"Es la hora de la Región Centro", aseguró el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe

Los ministros y secretarios de agricultura de las tres provincias confluyeron en una reunión de delegados de Sociedad Rural Argentina. Retenciones, infraestructura e Hidrovía, como ejes de una política de reconstrucción común.

Nacionales17/04/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

rDPFcRmZp_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La economía de la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) registra en la última década estancamientos, caídas y subas sectoriales, con recortes del producto per cápita de las tres provincias. Según lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario, con una población de 3,5 millones de personas, el producto bruto geográfico de Santa Fe cayó en 10 años -0,8% y el producto per cápita (por el crecimiento de la población) retrocedió -10,6%.

Sin embargo, hay una intención política a nivel nacional y regional de revertir esta tendencia. Al menos, eso manifestaron de forma coincidente los funcionarios de las tres carteras agroprecuarias. Fue el viernes, en el marco de la reunión de delegados, directores y el Consejo Federal de la Sociedad Rural Argentina, que se desarrolló bajo el nombre "Consensos para una nueva Argentina". El evento contó en la apertura con la participación del gobernador anfitrión Martín Llaryora, y en la segunda jornada con la presencia de las vicegoberandoras Myriam Prunotto (de Córdoba) y María Laura Stratta (de Entre Ríos). Gisela Scaglia no pudo asistir por estar de viaje.

El costo del populismo
Según Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, hay temas de agenda común. "Vengo de 16 años de ruralismo, y la primera impresión es que la demanda a los gobiernos locales es caminos, electricidad, conectividad, financiamiento, educación, salud, etc. Los 20 años de populismo nos pasan factura. Y dejan a las provincias sin herramientas ni recursos que se fueron durante estas dos décadas", expresó. "Si se va a hablar de federalismo tributario, esa es la obligación de todas las provincias. Se hace muy complejo esta Argentina de desencuentros y con estas asimetrías", agregó.

Por otro lado, manifestó que no se puede hacer política pública sin datos, y de hecho hay un déficit de datos consolidados. De allí que se hayan propuesto avanzar a la digitalización. "Tampoco podemos hacerlo sin instituciones, aunque en Santa Fe las tenemos. Ese entramado lo queremos pivotear como red para aprovechar sin duplicar acciones. Queremos más producción con más productores y con mayor sostenibilidad. Tenemos un tren que vuelve a pasar, y un gobierno que se quiere subir al mundo, de donde estuvimos ausentes durante mucho tiempo. Nos interesa la agenda de duplicar exportaciones. Se puede, pero cruje la infraestructura, y ahí está el tema de la logística. Y eso Santa Fe lo padece, con rutas detonadas, con mucho tránsito federal y no hay visiones de aggiornar la matriz logística. No hay país del mundo que sea 90 % por camión".

Es ahora, y por la Hidrovía
Para Mántaras, este es el momento de la Región Centro. "El eje conductor es la Hidrovía, entendemos que esa convergencia nos pone en un lugar interesante" (de hecho, mañana martes asume Santa Fe la presidencia pro tempore). En este sentido, sostuvo que para Santa Fe y el país es un tema central. "El 80 % del comercio exterior pasa por allí. Un sistema 100% privado que fue un modelo positivo pero merece un aggiornamiento, con los dragados. Tenemos que desarrollarnos hacia el norte con el aporte nacional para descomprimir el sistema logístico. Queremos tener protagonismo, estamos convencidos del modelo, pero ensanchar el río implica cortar islas y tiene un impacto ambiental relevante", advirtió.


Temas de fondo
En cuanto a las falencias estructurales, lamentó que en la provincia estamos arriba de la media nacional en cuanto a la caída de productores del sistema. "Perdimos el 30 %, cuando la media nacional es del 25%. Es un dato que preocupa y por eso queremos poner el eje en el productor. La agresión tributaria tiene costos: calidad de vida en la ruralidad, y eso nos preocupa".
En cuanto a los mercados globales, fue crítico: "Europa hizo sus desastres y ahora nos quiere enseñar cómo producir, pero esas demandas son agenda. Los mercados asiáticos tienen su impronta, muy interesante". Y en cuanto al tema deforestación cero, explicó que en Santa Fe desarrollaron una alianza con All Invest "que nos permitió un diagnóstico para avanzar con un sello propio, aprovechando las ventajas del sistema productivo provincial, donde sólo el 0,4 % de las parcelas están en peligro de deforestación. Eso nos aporta tranquilidad que hacemos las cosas bien, pero eso hay que acreditarlo en el mercado".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26309-dengue-fumigacion4

En el inicio del otoño, recuerdan sobre la necesidad de seguir con las medidas de prevención del dengue

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/03/2025

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe insiste en continuar con las medidas de prevención durante el otoño. Las autoridades recalcan la importancia de los cuidados, que han resultado en que durante el verano del 2025 se hayan registrado menos de 600 casos de dengue, mientras que en los mismos meses del 2024 superaron los 21.000.

26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias