Desempleo y alto nivel educativo: cuál es la situación de vida de la comunidad LGBT+

El nivel educativo de la comunidad LGBT+ creció pero las condiciones de vida de las lesbianas, gays, travestis y trans empeoraron. El desempleo continúa elevado, especialmente entre mujeres y varones trans, donde la estadística muestra que los resultados duplican a las personas cisgénero.

Interés General06/11/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

comunidad-lgbt-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, encargado de describir la situación laboral, educativa, de salud, de vivienda y de vida de la población LGBT+, reveló que el nivel de empleo de la comunidad, comparado a los resultados generales, es menor pero que los niveles educativos (secundario y terciario) son superiores.

 
El registro, llevado a cabo por más de 50 profesionales de varias universidades públicas, fue publicado hoy. De la encuesta participaron más de 15 mil personas a lo largo y ancho del país, identificadas como lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades (LGBTNb+). Sus autores expresan que los resultados no son generalizables pero que sí brindan "información precisa y confiable sobre un gran número" de personas de la comunidad.

El relevamiento fue realizado con financiamiento de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la convocatoria PICTO-Género de este organismo, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Del total de respuestas, el 73,1% (11.126) de las personas LGBT encuestadas se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden), mientras que un 22,5% de las personas encuestadas se considera trans, no binarie y de género fluido).

En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay; un 22,5% bisexual y un 15,0%, lesbiana, informó Télam en la recapitulación del informe.

La mayoría de las personas LGBT presentaron un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario), pero las personas trans cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones.

En términos relativos la muestra tiene niveles educativos superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales, indicaron; pero, a la hora de medir los niveles de discriminación, en las instituciones educativas un 16,7% de los encuestados consignó que fue víctima de agresiones o de discriminación por parte de autoridades como profesores o directivos y un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio.

 
En cuanto a la situación laboral, un 77,4% de las personas que respondieron están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación, porcentaje que es "considerablemente mayor" entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%).

Con excepción de gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general, que es del 6,2% en el segundo trimestre de 2023, según el INDEC.

Durante la semana previa a responder el estudio, el 3,2% de las personas encuestadas dijo haber tenido sexo a cambio de dinero u otro pago, o vender contenidos sexuales, mientras casi un 15% del total realizó alguna de estas actividades alguna vez en su vida. Las cifras, para las mujeres trans, muestran que más de la mitad han vendido contenido sexual para sustentarse a lo largo de su vida.

En términos de desempleo, la encuesta mostró que 30% los varones y masculinidades trans han sido desestimados o despedidos por razones de género y casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans sufrieron lo mismo.

Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias