
Establecieron qué sucederá con los feriados trasladables que caen los fines de semana
El Gobierno oficializó nuevas disposiciones sobre los feriados nacionales, particularmente sobre aquellos que caen en fines de semana.
Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.
Interés General26/06/2024Los grises son un aspecto que siempre le costó a la sociedad argentina, más cuando nos referimos a la política: estás de un lado o del otro. Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) confirma que la grieta ideológica que siempre pone a los ciudadanos en dos abismos todavía está viva y tiene sus efectos
El estudio buscaba entender cuáles eran las principales causas de discriminación en la Argenitna. Para ello, condujeron una etapa de encuestas que se desarrolló del 19 al 22 de junio de este año, en la que lograron contactar a 1.747 personas, a quienes entregaron un formulario con preguntas.
Al momento de responder cuál había sido el principal motivo por el que las personas se habían sentido discriminadas, la respuesta no fue género, etnia, religión, orientación sexual o clase social. A la cabeza del ranking, un 45,2% de las personas dijeron que se habían sentido discriminadas por sus creencias o ideologías políticas.
Lejos, la segunda respuesta más registrada fue la discriminación por la edad, con un 18,8 %. Luego, con un 14,4%, la condición física o mental, mientras que recién en cuarta posición se estableció al género, con un 12,4%. Solo un 5,7 % se sintieron marginados por su religión; así como un 1,8%, por su color de piel. En relación a la sexualidad, el 1,1 % dijo haber sido discriminado por ello.
Analizando la grieta
En diálogo con El Litoral, Joaquín Ungaretti y Edgardo Etchezahar, ambos autores de la investigación, explicaron que estos resultados replican con exactitud los que obtuvieron en 2020, cuando realizaron un estudio con el mismo objetivo, pese a que la coyuntura en cuanto a protagonistas de la política era distinta. “Décadas de extrema polarización política, no han sido inocuas para las relaciones entre los ciudadanos argentinos”, reflexionan. Y enfatiza: “Hoy es el eje central de la discriminación en nuestro país”.
Además, ambos destacan que generalmente este tipo de abusos se desarrollan en redes sociales e internet. Según explican los profesionales, en la actualidad estas plataformas constituyen un espacio virtual que potencia las polarizaciones políticas y donde se vehicula la descarga emocional de los argentinos. También, los algoritmos personalizados llevan a la radicalización de los pensamientos: solo vemos y escuchamos lo que queremos ver y escuchar.
Sobre los resultados de la investigación también opina Ariel Dorfman, presidente de la Fundación Encontrarse en la Diversidad, una organización que busca integrar la diversidad en diferentes áreas del trabajo, la educación, comunicación o el deporte. En diálogo con El Litoral, Dorfman analiza que históricamente la sociedad argentina estuvo polarizada en materia política pero, sin embargo, hace un tiempo que estamos conviviendo con un rasgo un tanto totalitario con respecto a quienes no piensan como nosotros.
“Uno tiene el derecho a pensar lo que sea e incluso hasta puede tener razón en lo que está diciendo”, asegura Dorfman. “Me parece que la descalificación metodológica, la negación del pensamiento distinto, resulta en una pérdida absoluta de la convivencia que termina resintiendo la calidad democrática”, continúa.
Desde la Fundación Encontrarse en la Diversidad señalan que hay formas de discriminación que están invisibilizadas y que tienen gran peso. Por ejemplo, cuando en un ámbito laboral los colegas se quejan porque una compañera tiene “una mirada muy política”.
Entonces, según Dorfman, el gran desafío ahora de la Argentina es abrazar la diversidad de creencias, más que segregar a partir de nuestros intereses y preferencias.“Todas las estructuras ideológicas que tuvimos hasta ahora plantean la eliminación de una parte de la Argentina”, asegura el presidente. “Pero la Argentina no es una Argentina peronista o radical o mileista. Es todo eso junto. Sin nadie afuera”, concluye.
En esta línea, Ungaretti y Etchezahar hacen un llamado de atención a los políticos, instituciones y medios de comunicación, que tienen un gran rol para construir una sociedad justa e inclusiva. “Cuando estas instituciones promueven la igualdad y combaten la discriminación, se fortalecen los derechos humanos y se fomenta un entorno en el que todas las personas pueden desarrollarse plenamente, sin importar su origen, género, orientación sexual, religión u otras características”, finalizan.
El Gobierno oficializó nuevas disposiciones sobre los feriados nacionales, particularmente sobre aquellos que caen en fines de semana.
La presentación de la Libreta de la Asignación Universal por Hijo correspondiente a 2025 puede realizarse a través de la web de ANSES o la app. La fecha límite es el 31 de diciembre de 2025.
Ante una situación crítica del sector turístico, el feriado del 12 de octubre (que este año cae el día domino) se trasladará al viernes 10, con el objetivo de compensar la caída de la actividad en el sector. Así lo confirmó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
La medida fue dispuesta por la Cámara de Apelaciones de Santa Fe. La defensa de Nicolás Mattioli había solicitado que la causa por el homicidio culposo de Claudia Decurgez se resuelva con la suspensión del juicio a prueba.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
La Secretaría Electoral informó que a partir del jueves 21 de agosto comenzará la acreditación a través del Nuevo Banco de Santa Fe y Santa Fe Servicios. Más de 28 mil personas cumplieron funciones durante los comicios.
Un juez firmó la caducidad del proceso a través del cual el Estado le reclamaba a Cristina Kirchner un resarcimiento de $22.300 millones.
Advierten sobre un popular producto de la marca Marolio por posible contaminación bacteriana: la ANMAT recomendó evitar comprar tomate cubeteado y dirigirse a un centro de salud cercano de haberlo consumido.
Se trata de una iniciativa de legisladores y legisladoras de distintos sectores políticos. La norma considera al deporte como un derecho para el desarrollo humano, la inclusión y la convivencia.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El CEF Dr Enrique Romero Brest N°40 festejó su 40° Aniversario en un acto que culminó con una caminata y la plantación de mas de 90 plantas
Lionel Messi confirmó que contra Venezuela el próximo jueves será su último partido de Eliminatorias con la Selección Argentina en nuestro país.
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El Gobierno oficializó nuevas disposiciones sobre los feriados nacionales, particularmente sobre aquellos que caen en fines de semana.
Unidos para Cambiar cerró un dictamen con la palabra “intransferible” incluida. Gremios como Amsafé, ATE, UPCN, FESTRAM y sectores políticos presionaron en las calles y en la Legislatura para consolidar el carácter provincial de la administración previsional.
Los representantes paritarios de los Intendentes y Presidentes Comunales y de FESTRAM volvieron a reunirse en el ámbito de la paritaria y establecieron un acuerdo salarial por los meses de Agosto, Setiembre y Octubre. El gremio había anunciado un paro para este viernes 29
A dos meses de los comicios en los que Santa Fe elegirá nueve diputados, Nación definió las compensaciones para autoridades de mesa en la jornada electoral.