Elecciones, clima y dólar: ningún productor quiere vender sus granos

Por la incertidumbre política de cara a las Elecciones Nacional de este fin de semana, la situación climática que no mejora y los cambios en el dólar en el mercado interno de cambio, los productores no quieren vender granos.

Economía18/10/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Elecciones-PASO-votacion-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Cabe destacar que hasta el 25 de octubre está vigente el Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como "dólar soja IV", que establece un libre cambio para el 25% de las exportaciones que realice el complejo, lo cual fomenta las ventas de los productores y acopios.

 
Pese a esta situación, la incertidumbre sobre los resultados de las Elecciones Nacionales, quizás con un contexto de poder más dividido que nunca entre tres fuerzas, sumado a la situación del clima, donde las lluvias aún mantienen en vilo a varias regiones, nadie vende granos.

Para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, "el productor prefiere demorar decisiones y quedarse con el poco grano disponible tras la seca, por lo que la demanda está reducida. Los compradores, por su parte, intentan colocar su capital de trabajo en granos, aún a pérdida, ya que esto les resulta más orgánico y hasta una pérdida menor que dolarizarse con activos financieros".

¿Y sin Elecciones?
La realidad es que el mercado de granos internacional mira otras cosas, que se opone al cortoplasismo local que genera la inestabilidad del dólar libre, y la proximidad de la Elección Presidencial.

"Todos quieren comprar, nadie vender, los precios suben, pero sin negocios. De hecho, ni siquiera la extensión del dólar agro y la inclusión de más productos logró despertar los negocios", agrega el especialista.

 
Teniendo en cuenta que la ampliación del dólar soja hasta fin de octubre incluyó también cebada, girasol y sorgo, Romano analiza que "el remanente de esos productos es menor y las operaciones están frenadas. De hecho, los precios de soja se dispararon y esto no traccionó ventas, todo lo contrario, se está operando menos de un tercio de lo que se trabajó el mes pasado".

Por la falta de lluvias, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que unas 400.00 hectáreas de maíz temprano pasarían a soja. Con respecto al trigo, pasó de 15 millones de toneladas a 14,3 millones de toneladas. "Sobre este último grano, se dieron además heladas sobre el final de la semana pasada y se hace difícil estimar el impacto, ya que hay que esperar unos días, pero este episodio se produce en un momento en el que el cultivo es susceptible a este fenómeno", finalizó el profesor.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias