Un 10% de la población concentra el 59% de la riqueza del país

Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)

Nacionales26/06/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

riqueza y pobreza

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La desigualdad no solo se mide por los ingresos mensuales, sino también por la capacidad de acumular riqueza a lo largo del tiempo en forma de bienes duraderos o activos financieros. En ese sentido, un informe de Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) reveló datos preocupantes en cuanto a la distribución del patrimonio en Argentina: el 10% más rico acumula el 59% de la riqueza del país, mientras que el 50% de la población, los de menores recursos, sólo se lleva el 4%.

Como si eso fuera poco, según los datos del Celag, el 1% más rico posee el 29% de la riqueza de la Argentina. Mientras que la mitad de la población cuenta con menos del 5% del patrimonio.

Vale aclarar que este informe considera patrimonio a todo tipo de propiedades (viviendas, campos, inmuebles comerciales), ahorros, dinero en cuentas y activos financieros. Se basa en datos de la World Inequality Database.

“Es una Argentina para poquísimos”, postuló Alfredo Serrano Mancilla, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, sobre los preocupantes números de la distribución de la riqueza en Argentina. Además, advirtió que la concentración del patrimonio limita el acceso a bienes y ahorros para la mayoría, lo que genera una “brecha intergeneracional”.

Los datos de la desigualdad en la distribución de la riqueza en Argentina

Algunos datos claves del estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica sobre la distribución del patrimonio en Argentina son:

El 1% más adinerado concentra el 25% del patrimonio.

El 10% más rico tiene entre el 59% y el 60% de la riqueza total.

Mitad más pobre (50% de la población) cuenta con apenas el 4% del total.

El 83% de la población tiene menos de 15 millones de pesos de patrimonio.

El 1% más rico posee más de 127 millones de pesos de patrimonio.

Otro dato revelador del informe de Celag

Además, el informe de Celag señala otro dato que puede resultar interesante para pensar en la distribución de la riqueza y las políticas sociales: Argentina lidera el ranking de deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Con una deuda de 63.986 millones de dólares, Argentina se posiciona como el mayor deudor del FMI del mundo. Esta cifra es cuatro veces mayor que la deuda que tiene Ucrania con el Fondo, país que se encuentra en medio de un conflicto bélico con Rusia.

La desigualdad medida por el ingreso por hogar

Después de un año de recesión, la inflación va camino a estabilizarse y la economía argentina comienza a crecer paulatinamente. Sin embargo, esta recuperación no todos la perciben de la misma forma y eso profundiza las desigualdades entre los distintos sectores.

Así lo analizó el relevamiento “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’” de Moiguer, que mostró cómo los patrones y comportamientos de consumo comienzan a ser diferenciados para los diferentes segmentos de la pirámide.

“Las realidades son distintas. Mientras los segmentos medio bajos y bajos, se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los segmentos medio altos y altos expanden sus consumos en dólares (atesoramiento, viajes, compras en el exterior)”, planteó el informe.

Como resultado de esta situación, los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados, mientras que bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo se expanden fuertemente.

Según los datos de Moiguer, un 50% de las personas aseguró que no llega a fin de mes, un 30% resigna gastos para pagar servicios. En tanto, un 23% dijo que compra dólares y 11% afirmó hacer compras en el exterior.

De hecho, las estrategias para vender también se trabajan en ese sentido: para un segmento se impulsan los viajes y el consumo fuera del país. “Con sueldos que crecieron en dólares, su consumo determinado por la coyuntura del dólar barato que aprovecha para expandir sus consumos”, explicaron.

Para el otro segmento, el mercado busca “anabolizar” con promociones y descuentos: “Con sueldos atrasados versus inflación, su consumo está sujeto a evolución de las tarifas de servicios determinando su ingresos disponible para el consumo".

En ese sentido, completaron: “Mejora la percepción de inflación, aunque los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos más bajos”.

Cuáles son los ingresos promedios por hogar

De acuerdo al relevamiento, así se divide la pirámide de ingresos promedio por hogar:

Clase baja: es el 50% de la pirámide y se divide en dos extremos. Un 19% que cobra hasta $585.800 o US$504 y un 31% que gana hasta $1.120.600 o US$964.

Clase media: este sector alcanza a un 44% de personas y también se separa en dos grupos. Mientras que un 26% gana hasta $1.564.000 (US$1346); los ingresos de un 18% de hogares llega a $3.122.836 -equivalentes a US$2687-.

Clase alta: es el grupo minoritario, compuesto por un 6% de los hogares y son aquellos que tienen ingresos entre $9.105.000 y $20.500.000.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

colectividades

Ceres vivió la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González junto a la intendenta Alejandra Dupouy presidieron la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades, en el marco de los festejos por los 133 años de la fundación de la ciudad

27029-ambulancia6

Dos jóvenes heridos luego de una pelea en un bar de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias