
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
Nacionales26/06/2025La desigualdad no solo se mide por los ingresos mensuales, sino también por la capacidad de acumular riqueza a lo largo del tiempo en forma de bienes duraderos o activos financieros. En ese sentido, un informe de Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) reveló datos preocupantes en cuanto a la distribución del patrimonio en Argentina: el 10% más rico acumula el 59% de la riqueza del país, mientras que el 50% de la población, los de menores recursos, sólo se lleva el 4%.
Como si eso fuera poco, según los datos del Celag, el 1% más rico posee el 29% de la riqueza de la Argentina. Mientras que la mitad de la población cuenta con menos del 5% del patrimonio.
Vale aclarar que este informe considera patrimonio a todo tipo de propiedades (viviendas, campos, inmuebles comerciales), ahorros, dinero en cuentas y activos financieros. Se basa en datos de la World Inequality Database.
“Es una Argentina para poquísimos”, postuló Alfredo Serrano Mancilla, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, sobre los preocupantes números de la distribución de la riqueza en Argentina. Además, advirtió que la concentración del patrimonio limita el acceso a bienes y ahorros para la mayoría, lo que genera una “brecha intergeneracional”.
Los datos de la desigualdad en la distribución de la riqueza en Argentina
Algunos datos claves del estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica sobre la distribución del patrimonio en Argentina son:
El 1% más adinerado concentra el 25% del patrimonio.
El 10% más rico tiene entre el 59% y el 60% de la riqueza total.
Mitad más pobre (50% de la población) cuenta con apenas el 4% del total.
El 83% de la población tiene menos de 15 millones de pesos de patrimonio.
El 1% más rico posee más de 127 millones de pesos de patrimonio.
Otro dato revelador del informe de Celag
Además, el informe de Celag señala otro dato que puede resultar interesante para pensar en la distribución de la riqueza y las políticas sociales: Argentina lidera el ranking de deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Con una deuda de 63.986 millones de dólares, Argentina se posiciona como el mayor deudor del FMI del mundo. Esta cifra es cuatro veces mayor que la deuda que tiene Ucrania con el Fondo, país que se encuentra en medio de un conflicto bélico con Rusia.
La desigualdad medida por el ingreso por hogar
Después de un año de recesión, la inflación va camino a estabilizarse y la economía argentina comienza a crecer paulatinamente. Sin embargo, esta recuperación no todos la perciben de la misma forma y eso profundiza las desigualdades entre los distintos sectores.
Así lo analizó el relevamiento “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’” de Moiguer, que mostró cómo los patrones y comportamientos de consumo comienzan a ser diferenciados para los diferentes segmentos de la pirámide.
“Las realidades son distintas. Mientras los segmentos medio bajos y bajos, se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los segmentos medio altos y altos expanden sus consumos en dólares (atesoramiento, viajes, compras en el exterior)”, planteó el informe.
Como resultado de esta situación, los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados, mientras que bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo se expanden fuertemente.
Según los datos de Moiguer, un 50% de las personas aseguró que no llega a fin de mes, un 30% resigna gastos para pagar servicios. En tanto, un 23% dijo que compra dólares y 11% afirmó hacer compras en el exterior.
De hecho, las estrategias para vender también se trabajan en ese sentido: para un segmento se impulsan los viajes y el consumo fuera del país. “Con sueldos que crecieron en dólares, su consumo determinado por la coyuntura del dólar barato que aprovecha para expandir sus consumos”, explicaron.
Para el otro segmento, el mercado busca “anabolizar” con promociones y descuentos: “Con sueldos atrasados versus inflación, su consumo está sujeto a evolución de las tarifas de servicios determinando su ingresos disponible para el consumo".
En ese sentido, completaron: “Mejora la percepción de inflación, aunque los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos más bajos”.
Cuáles son los ingresos promedios por hogar
De acuerdo al relevamiento, así se divide la pirámide de ingresos promedio por hogar:
Clase baja: es el 50% de la pirámide y se divide en dos extremos. Un 19% que cobra hasta $585.800 o US$504 y un 31% que gana hasta $1.120.600 o US$964.
Clase media: este sector alcanza a un 44% de personas y también se separa en dos grupos. Mientras que un 26% gana hasta $1.564.000 (US$1346); los ingresos de un 18% de hogares llega a $3.122.836 -equivalentes a US$2687-.
Clase alta: es el grupo minoritario, compuesto por un 6% de los hogares y son aquellos que tienen ingresos entre $9.105.000 y $20.500.000.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La cabecera del departamento 9 de Julio ya luce orgullosa su propia ornamentación que recuerda, indefectiblemente, al obelisco porteño instalado en plena avenida 9 de Julio.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
Fue en el marco de allanamientos, donde detuvieron a un hombre implicado en el delito y secuestraron armas de fuego, municiones y demás elementos de valor para la causa.
El próximo miércoles 8 a las 14 hs en el Liceo de Artes, Litoral Gas llega a Ceres para brindar información a la comunidad sobre cómo realizar la instalación de gas naturalL
“Tenemos la constitución más moderna e innovadora de la República Argentina que se sancionó con un elevado nivel de consenso (83%) lo que le otorga la máxima legitimidad jurídica, social y política”.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.