Transición en Santa Fe: el equipo de Pullaro pidió precisiones sobre la situación administrativa, financiera y pedagógica de la Educación

La primera reunión de transición en el Ministerio de Educación se realizó este martes y los equipos técnicos de Maximiliano Pullaro pidieron información acerca de la situación administrativa, financiera y sobre temas pedagógicos en general.

Política04/10/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

transicion-educacion

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Los equipos técnicos del gobernador electo, Maximiliano Pullaro, mantuvieron la primera de las reuniones con funcionarios del Ministerio de Educación, en busca de lograr una transición ordenada, garantizando la continuidad del sistema y pensando políticas a futuro a partir del 10 de diciembre próximo.
 
En ese sentido, José Goity y Carolina Piedrabuena –que forman parte de la Red de Educadores que trabajan con Pullaro– fueron recibidos por el actual ministro, Víctor Debloc, y a Secretaria de Educación, Rosana Cencha. Les pidieron una serie de informes sobre la administración de la cartera, la situación financiera y temas pedagógicos en general.

"Estamos agradecidos por el recibimiento del ministro y de la secretaria de Educación. Mantuvimos una charla que tuvo que ver con tener una transición ordenada, donde nosotros, como representantes del gobierno entrante, necesitamos contar con información para poder evaluar las distintas áreas que tiene este sistema educativo", contó Piedrabuena tras el encuentro.

Piedrabuena destacó la importancia de que el sistema "tenga una continuidad", por lo que hicieron "una serie de preguntas en relación a lo administrativo, financiero y pedagógico en general".

 "No tratamos temas específicos, sino que hicimos nosotros una presentación de la información general que queremos", concluyó Piedrabuena, que se mostró muy conforme con la predisposición de los funcionarios de Educación actuales y adelantó que próximamente realizarán más reuniones.

Por su parte, José Goity indicó que su idea con las peticiones de informes es "tener un diagnóstico" para "ir preparando las políticas que van a comenzar a partir del 11 de diciembre".

"Políticas ya iniciadas y en proceso, actividades que no pueden ser interrumpidas como las colonias de vacaciones y que deben ser garantizadas. Hay una serie de ítems que son necesarios para la continuidad del sistema y otros que necesitamos para políticas del futuro", detalló.

 Finalmente, Debloc compartió que se trato de una "buena reunión de conversación" y afirmó: "Configuramos una línea de temas que ellos proponen, con un conjunto de cuestiones que miraremos detenidamente. Le dimos apertura a este intercambio porque es parte del equipo del gobierno entrante, pero no saben si ellos se mantienen en el área educativa o no".

"Creemos que podemos ir entendiéndonos porque la sociedad necesita que se haga una transición ordenada y cuidada", subrayó y aseguró: "Nosotros dejamos bien a la cartera de Educación, con mucho trabajo y esfuerzo, y con un signo de calidad que es promover cambios, innovaciones y experiencias pedagógicas nuevas, que serán evaluadas por nosotros y por el gobierno entrante con los derechos que tienen porque fueron elegidos por el pueblo y tienen responsabilidades públicas".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias