
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El Ministerio de Trabajo especificó, en una resolución, qué bases tener en cuenta para estimar el monto proporcional según las horas trabajadas; cuánto suben este mes los salarios y los aportes para los trabajadores domésticos argentinos.
Economía02/09/2023Para calcular el monto del bono para el personal de servicio doméstico argentino correspondiente a agosto, debe considerarse un valor de $65,10 por cada hora trabajada en el mes. Así, si la persona trabajó en el mes un total de 40 horas, la asignación será de $2604. Y si, en cambio, se realizaron tareas durante 60 horas, la cifra será de $3906. Con las remuneraciones por las tareas realizadas en septiembre habrá que repetir ese pago.
Los números surgen de una resolución del Ministerio de Trabajo, de carácter aclaratorio, publicada este viernes en el Boletín Oficial. El anuncio hecho el domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa, la manera en que fue redactado el decreto referido a las sumas fijas para trabajadores, y algunas declaraciones de funcionarios, habían dejado dudas y sembrado confusión sobre la manera correcta de hacer el cálculo.
La resolución 1125, firmada por la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, indica que, para calcular el pago proporcional para el personal de casas particulares, debe considerarse que la jornada completa de trabajo es de 192 horas mensuales. Por lo tanto, el adicional, que es de $12.500 mensuales en su valor pleno (y está establecido tanto para agosto como para septiembre), debe dividirse por 192 para establecer el monto horario. Eso es lo que da como resultado $65,10. Y la suma debe ser multiplicada por la cantidad de horas trabajadas.
Otra forma de hacer la cuenta, que está propuesta en un anexo que forma parte de la resolución (y con la cual se llega al mismo resultado) es multiplicar $12.500 por la cantidad de horas y dividir el resultado por 192.
El DNU 438, publicado ayer, establece “una asignación no remunerativa para los trabajadores y las trabajadoras del Régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, previsto en la Ley 26.844 que ascenderá a la suma de $25.000, que será abonada por los sujetos empleadores en dos cuotas de $12.500 con los salarios devengados en los meses de agosto y septiembre de 2023″. Se entiende que, de igual modo que ocurre con el bono de $60.000 (en dos cuotas de $30.000) para empleados que están en otras actividades, el pago es obligatorio.
Según la aclaración, entonces, por el trabajo hecho en agosto deberá abonarse un monto de $65,10 por cada hora trabajada. Y por lo correspondiente a septiembre, lo mismo.
La jornada de 192 horas semanales es la máxima permitida y está establecida por la ley que rige las relaciones de trabajo en este sector en particular.
Suba de salarios
Más allá de la disposición sobre el bono, desde este mes rigen incrementos en las remuneraciones y en la cuota del seguro de riesgos del trabajo. En el caso de las remuneraciones, se aplica una suba de 6,25% con respecto a los valores abonados por agosto que, a su vez tuvieron un incremento de 6,67% con respecto a los de julio.
Para este mes, entonces, el valor mínimo por hora trabajada en la categoría de tareas generales pasa de $995 a $1057 si se trata de la modalidad de trabajo con retiro, y de $1073 a $1140 si es sin retiro. Y por la jornada completa, el nuevo salario básico sube de $122.042,50 a $129.670 (con retiro) y de $135.709,50 a $144.191,50 (sin retiro).
Los aportes que vencen en este mes de septiembre, en tanto, serán en total de $7394,23 por personas que trabajan 16 horas por semana o más (el concepto que sube es el de la ART, que pasa a $4076,73). Si el trabajo se realiza por más de 12 horas y menos de 16 semanales, el importe total a ingresar de manera obligatoria es de $3375,06, en tanto que por menos de 12 horas se abona $2152,25.
Puestos de trabajo, en caída
Al hacer el anuncio del bono, dos semanas después de la devaluación que provocó la aceleración de las subas de precios, Massa señaló que la medida en particular para el personal de servicio doméstico alcanzaría “a casi 425.000 personas”. En rigor, el último dato estimado por el Indec en su informe de la cuenta de generación del ingreso es que, al primer trimestre de este año, había 1.711.000 puestos de trabajo en esta actividad. Claro que la gran mayoría está en la informalidad (ese mismo informe estima que son 1.224.000 los puestos no declarados).
La estadística del sistema jubilatorio, publicada por la cartera laboral, indica que en junio último había 468.047 personas que trabajan en servicio doméstico por las que se hacen aportes. El número es casi un 1% más bajo que el de igual mes de 2022, y un 6,5% inferior al de noviembre de 2019, el período en el cual se registró un mayor número de trabajadoras en blanco en este segmento. Desde entonces, se perdieron casi 32.500 puestos, siempre según datos oficiales.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales