
Instituciones de Ceres recibieron más de 3 millones en subsidios de la Mutual UCyD
La Mutual entre asociados y adherentes del Club Unión Cultural y Deportiva entregó este martes los subsidios anuales a instituciones de Ceres.
El impacto de la sequía en la disponibilidad de divisas para acceder a insumos importados y una merma en el consumo serían algunos de los factores que impactarán en la actividad industrial.
Economía 09/02/2023Tal como informó el INDEC esta semana, la industria creció en 2022 un 4,3% frente a 2021. Aunque, de acuerdo con los datos oficiales, en diciembre presentó caídas tanto en la comparación interanual como en la mensual desestacionalizada. Estos datos pueden evidenciar, señalaron analistas, cierto freno en la evolución del sector.
Es que, según advirtieron, para este año las perspectivas en torno a la actividad industrial son más “modestas”. El impacto de la sequía en la disponibilidad de divisas para la importación de insumos y una posible merma en el consumo, serían algunos de los factores que pueden incidir en la actividad industrial durante 2023.
Al respecto, desde la consultora LCG analizaron la evolución de la industria el año pasado y proyectaron: “En lo que respecta a 2023, con una sequía severa que se espera que reste en torno a u$s8.000 millones de exportaciones, sumado a pagos netos de deuda (u$s3.000 millones con el FMI, por ejemplo), esperamos que las regulaciones al acceso de insumos importados se mantengan y/o profundicen, por lo que proyectamos un crecimiento más tenue al observado durante 2022, en torno al 0,3% promedio”.
“Para el año que comenzó las perspectivas para la industria son muy modestas; la falta de divisas impactará en los sectores manufactureros que dependen de importaciones de bienes de capital, bienes intermedios o insumos para su actividad, y la falta de recuperación de los ingresos de las familias en un escenario de alta inflación impedirá que el consumo contribuya a motorizar el avance del sector”, habían analizado desde la firma Orlando Ferreres.
“El panorama para proyectar la actividad industrial en 2023 es complejo”, señaló a Ámbito Francisco Ritorto, economista de ACM, quien detalló: “El mayor desafío de las industrias reside en la dificultad de acceder al mercado de cambios oficial para realizar importaciones, ya que la mayoría utilizan insumos importados y esto frenaría los ritmos de producción de distintas líneas. A esto hay que sumarle el efecto de la sequía, ya que implica una menor demanda de insumos por parte del sector agrícola y el agro-industrial también, lo que termina reduciendo la producción potencial”.
“Por otro lado, es posible que algunas industrias logren repuntar un poco dada esta necesidad de insumos, lo que termine produciendo un reemplazo de insumos importados por nacionales, apaciguando levemente la caída de la actividad Industrial”, sostuvo Ritorto, y agregó: “Desde el lado de la demanda, dado los ajustes necesarios en materia fiscal para el cumplimiento de las metas del FMI, es muy probable que veamos también una caída en el consumo. Volviendo a desalentar el panorama industrial". "Viendo ambos factores, podemos determinar que se prevé un escenario complejo en materia industrial para 2023”, resaltó el analista de ACM.
Análisis
Natacha Izquierdo, responsable de prácticas sectoriales de Abeceb, analizó por su parte el desarrollo de la actividad durante el año pasado y, con esas bases, proyectó lo que puede ocurrir durante el 2023. “Un 2022 desbalanceado entre sectores llevó a la industria manufacturera a números positivos en el acumulado, aunque con matices. La sequía, las fuertes restricciones a las importaciones, la desaceleración del crecimiento, la reducción de ingresos y, por ende, del consumo, fueron los factores directos que explican la pérdida de impulso en la economía real, con los sectores más dinamizadores perdiendo fuerza y mostrando signos de agotamiento de recuperación hacia fin de año y con magras perspectivas de crecimiento pensando en el 2023”, señaló Izquierdo.
“En un contexto de menor efecto arrastre, se sostiene la ralentización de la producción en un sector que funciona con elevados costos con los proveedores por mayor incertidumbre del plazo de pago en función a la habilitación de la SIRA y stocks de producción al límite, que generan riesgo permanente de frenos a la producción, particularmente sobre aquellos sectores que funcionan con producción continua como lo son el sector automotriz, autopartes, sustancias químicas, línea blanca y siderurgia entre otros”, agregó la analista.
“Con este escenario, se espera que la producción industrial consolide en 2023 la tendencia al debilitamiento en el margen que empezó a evidenciarse en el segundo semestre de 2022 y las estimaciones en principio no superarían el 1,5% interanual, no solo por la incertidumbre en los niveles de producción asociado a la menor disponibilidad de insumos, sino también ante el magro crecimiento de la reposición de ciertos productos y un nivel de consumo ralentizado ante un poder adquisitivo que no logra recuperar frente a la inflación”, concluyó Izquierdo.
La Mutual entre asociados y adherentes del Club Unión Cultural y Deportiva entregó este martes los subsidios anuales a instituciones de Ceres.
La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes.
Ante la expectativa de que suba el dólar oficial, se registró una dinámica inflacionaria entre comerciantes y supermercados que están remarcando los precios de productos de consumo masivo como los alimentos y los remedios.
Diciembre para que disfrutes de comprar regalos para estas fiestas
Luis “Toto” Caputo es el flamante ministro de Economía de Javier Milei, que entrará en funciones el próximo domingo 10 de diciembre, día que asumirá el presidente electo. Ayer, participó de una reunión con el fundador de La Libertad Avanza y su gabinete, en el Hotel Libertador, y habló después de la misma.
Los trabajadores de Sancor estarían iniciando denuncias penales a los responsables de haberse quedado con el dinero retenido para aportes de jubilación y haberlos desviados sin hacer los aportes correspondientes
En el día de hoy, la policía municipal recibió una capacitación dictada por personal del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Es así que aprendieron sobre el manejo del fuego, tipos de extintores, métodos de seguridad para los distintos comercios de la ciudad y todo lo importante al momento de hacer inspecciones
A seis años de la condena a prisión perpetua de Nahir Galarza, la Corte Suprema de Justicia podría tomar una decisión que que cambiaría completamente el caso. A la encontraron culpable del asesinato de Fernando Pastorizo, quien era por entonces su pareja.
Terminó la segunda edición de la Liga Nacional de Truco y Argentinos Juniors se llevó la copa, que los consagra como campeones de la Fase Final, que se disputó entre 16 clubes participantes.
Alberto Fernández, ayer por la mañana, entró a su oficina de la Casa Rosada por última vez desde que asumió la presidencia hace cuarto años y le dedicó unas palabras a los trabajadores de la casa de Gobierno, a quienes les agradeció el trabajo durante su gestión.
Los gobernadores Pullaro y Frigerio encabezaron una reunión conjunta de sus gabinetes en Paraná. "Por supuesto que Santa Fe y Entre Ríos se van a animar a pensar una obra de magnitud", sostuvo el santafesino al referirse al futuro puente entre las dos capitales.
En medios y redes sociales señalaron a Carla Vizzotti por renovar “entre 4500 y 5000” contratos a trabajadores del Ministerio de Salud justo antes de su salida del mismo y del cambio de gestión, medida que muchos consideran una manera de condicionar o incluso perjudicar al próximo gobierno.
Destinado al público en general “No es una terapia en sí, sino que, mediante el arte, podremos expresar nuestras emociones de una forma no verbal” decía Caren Ventura, quien estará a cargo del taller.
Ariel Comba, Presidente del Directorio de la Mutual UCyD habló de la distribución de los subsidios anuales entregados por el ente a las instituciones de la ciudad de sus diferentes filiales.
La Provincia y la Nación enviaron los fondos que adeudaban, por lo que las empresas comenzaron a depositar los sueldos a los trabajadores, tanto en el caso del servicio interurbano como del urbano.