El cepo a las exportaciones de carne generó pérdidas por más de U$S1.000 millones

El cepo que el Gobierno aplicó sobre las exportaciones de carne provocó pérdidas por más de U$S 1.000 millones a la cadena de comercialización, de acuerdo con un informe difundido hoy por la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Agropecuarias30/08/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

mesa-de-enlace-carne

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Instituto de Estudios Económicos de esa entidad analizó las distintas variables que influyeron desde que el 15 de abril el Gobierno puso en marcha una serie de medidas para intervenir en el mercado ganadero. Según ese trabajo, la cadena de ganados y carnes acumuló pérdidas por U$S 1.084 millones, cifra que representa más de U$S 8 millones por día de intervención.

“En 135 días de estas políticas, todos perdimos”, lamentó la SRA, que puntualizó que dentro de los eslabones de la cadena, los productores asumieron el monto más grande, con U$S 411 millones, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los U$S165 millones.

Respecto de la caída de la actividad ganadera entre abril y agosto de 2021, aquellos U$S 411 millones se desagregan en: el menor valor real de la hacienda vendida durante el período, que sumó U$S 202 millones; con el mantenimiento de los animales en stock se sumaron mayores costos de alimentación, sanidad y cuidado, por un subtotal de U$S 80 millones; el costo financiero por mantener esos animales en stock otros U$S 92 millones y las pérdidas por menor calidad y mortandad alcanzaron los U$S 37 millones, por la prolongación del ciclo planificado.

Por su parte, las industrias frigoríficas perdieron ingresos por causa de la mala integración de la media res, generada por la prohibición de exportaciones de siete cortes y el acuerdo de cantidades y precios llevado adelante entre la industria y el Gobierno: entre ambos sumaron una merma de U$S 165 millones, puntualizó la Sociedad Rural. Y añadió que los trabajadores dejaron de ganar U$S 59 millones atribuibles a los cambios de turnos y menos horas extras.

La entidad agropecuaria señaló además que con relación a las pérdidas generadas por la postergación de las ventas del período, las actividades conexas de la cadena -tales como matanza de animales, comercios mayorista, servicios empresariales y profesionales, bancos y servicios agropecuarios y comercio minorista- se dejaron de generar ingresos por U$S209 millones.

El monto de las exportaciones no realizadas en este período por el cierre parcial o total llegaron a los U$S 240 millones, “además de la mala imagen del producto generada por la falta de cumplimiento de acuerdos comerciales”, advirtió el informe.

Al respecto, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, afirmó que con la decisión del Gobierno “perdimos los productores, los trabajadores, los empresarios frigoríficos, los consignatarios, los proveedores de insumos y servicios, entre otros eslabones de la cadena. No se entiende por qué mantener cuotificada la exportación si nos empobrece a todos”.

“Si el Gobierno llega a prorrogar el actual sistema de exportaciones, el presidente Alberto Fernández no solo no habrá cumplido con su palabra, sino que además le hará perder al país más de U$S8 millones por día que decida mantenerla”, alertó el dirigente.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27029-ambulancia6

Dos jóvenes heridos luego de una pelea en un bar de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias