
La Constitución de Santa Fe impulsará las pruebas de aprendizaje: "Un paso fundamental"
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Sin una orden desde Nación, la UNL no planea implementar la obligatoriedad de la vacuna pero apuesta a la concientización para volver a la presencialidad.
Educación11/08/2021Jardines, escuelas primarias y secundarias públicas y privadas ya retornaron a la presencialidad, mientras que las universidades mantienen el dictado de clases virtuales. Si bien aún no hay una indicación desde Nación para retomar el cursado, la Universidad Nacional del Litoral ya se está preparando para ello, pero ya adelantaron que no será obligatoria la vacuna.
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de 9 a 12 por FM 106.3 La Radio de UNO), Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral, afirmó: “Desde el año pasado venimos trabajando fuertemente para enfrentar la pandemia con presencialidad, evaluando siempre los riesgos y gestionando los protocolos y tratando de tener el mayor funcionamiento posible, obviamente con los cuidados necesarios”.
“Hemos tenido posibilidades en distintas etapas, en el segundo semestre, a la finalización del año, y al inicio de este año. Ahora nos toca afrontar un nuevo período y lo que estamos buscando es claramente poder enfrentarlo con una mayor presencialidad pero también con continuidad”.
El representante de la universidad precisó que son más de 140 las carreras presenciales que se dictan en la institución, y que tienen que tener en cuenta la situación de las ocho facultades en Santa Fe, las dos de Esperanza, los centros universitarios de Gálvez, Reconquista, Santa Fe y Sunchales, todos con una característica particular. “Cada carrera tiene un componente diferente en cuanto a las necesidades del modelo pedagógico que encara y tiene una programación y una planificación que se está trabajando para que aquellas actividades que necesitan que se realicen presencialmente tengan prioridad y darles la continuidad necesaria”, explicó.
Y agregó: “En la medida en que las condiciones lo permitan, que aumente el grado de vacunación, que se vayan modificando los aforos, que a lo mejor las condiciones climáticas nos permitan también mejorar las cuestiones de condiciones ambientales dentro de los edificios e incluso, como ha pasado en algunos países, se avance a que podamos estar sin barbijo y con otras situaciones, tratar de ir recuperando la plena presencialidad hasta el final de año”.
¿Vacunas para cursar?
Mammarella confirmó que desde la UNL no se está trabajando en ningún tipo de pasaporte sanitario ni en la obligatoriedad de la vacuna, ya que ni la Organización Mundial de la Salud ni las autoridades sanitarias argentinas dispusieron tal medida. “Estamos en una campaña fuerte para que aquellos que aún no se han inscrito para recibir la vacuna se inscriban. Estamos hablando de personas que de alguna manera decidieron no vacunarse, porque hoy ya todos en nuestros planteles de docentes, no docentes y de gestión, incluso nuestros alumnos universitarios, son todos mayores de 18 años, así que por lo que entendemos ya toda la población de esa edad que se ha inscrito ya debería haber recibido la primera dosis”.
“Estamos tratando de ver qué número real es el que ha decidido la no vacunación y tratar de trabajar con ellos sistemáticamente para que todos asumamos que en este momento de pandemia es importante poder estar vacunados”, expresó el rector.
Finalmente, el vocero de la universidad precisó que en la educación superior se está discutiendo y analizando la vuelta a la presencialidad desde el año pasado y que los protocolos eran de una época donde todavía no había vacuna, por lo que se está trabajando con esos aforos y con esos cuidados. “Son los protocolos del año pasado, el distanciamiento, las medidas sanitarias de higiene, el alcohol en gel, el barbijo, el aireamiento de las aulas y demás; todas estas medidas que se plantearon cuando realmente la vacuna no existía y que con estas condiciones entendemos que seguimos dándole cobertura a toda la población universitaria”, dijo Mammarella.
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Los días 26 y 27 de agosto, la docencia universitaria y preuniversitaria de las universidades nacionales lleva adelante un nuevo paro de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial urgente. Los gremios advierten que la situación es crítica y que la universidad pública está en riesgo.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos. Afecta a la actividad en UNL.
En la mañana de hoy, jueves 13 de junio, AMSAFE llevó adelante una multitudinaria concentración docente sobre la explanada de la Legislatura provincial para repudiar cualquier intento de reforma de la Ley de Jubilaciones.
El ministro de Educación José Goity presentó el plan de alfabetización Raíz y habló sobre diversas políticas de educación que abordará durante su gestión
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales