
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Santa Fe sufrió el mismo derrumbe del promedio nacional. La caída de la actividad en el sector industrial empujó ese registro en agosto.
Economía18/09/2020En agosto los argentinos requirieron 8,29% menos de energía eléctrica que el mismo período de 2019 y fueron los grandes consumidores industriales los que menos la necesitaron, producto de la recesión económica.
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina emitió su informe mensual sobre la demanda correspondiente a agosto de 2020. En el mercado más importante, formado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, donde distribuyen la energía Edenor, Edesur (en el AMBA) y Edelap (en La Plata), la demanda de energía se redujo 6,61%.
Santa Fe bajo la misma tendencia
Tal como informara El Litoral, en la Empresa Provincial de la Energía el descenso en el consumo fue de -6,6%, pero en toda la provincia de Santa Fe (contando los grandes usuarios electrointensivos que se abastecen en el mercado mayorista) el bajón es de -8,2%.
La diferencia entre ambos registros confirma que la demanda en los hogares se sostiene, pero en las grandes superficies comerciales y la industria la tendencia es negativa.
Más aún, en las provincias cuya demanda de energía tiene un fuerte componente no residencial (porque tienen desarrollo industrial) la caída es mayor.
El ejemplo más claro es Chubut que registra en agosto -66,60%, con una muy fuerte incidencia de la empresa Aluar, donde está la planta de aluminios.
Es clave en el informe de ADEERA observar que, en todo el país, el consumo de los hogares de energía eléctrica no cayó, sino que aumentó el 2,58% en agosto respecto del mismo mes del año anterior. Y que el registro general tiene en cambio números negativos en las demás categorías de usuarios.
Los llamados consumidores no residenciales, con instalaciones y equipos que demandan una potencia superior los 300 kW el registro fue de -13.43% y los no residenciales con hasta ese límite del -12.44%. En cambio, en los grandes usuarios del mercado mayorista (que compran con contratos privados a las generadoras su energía) del -24,41%.
La temperatura media del Área Metropolitana de Buenos Aires (clave para la demanda residencial) fue de 14,1°C, siendo 1,2°C superior a la media registrada en igual mes del año anterior.
Por provincia
Muestran derrumbes similares en la comparación interanual de agosto las tres jurisdicciones cuyas áreas eléctricas poseen más industrias: el conurbano y la capital federal (-6,61%), Santa Fe (-8,80), Córdoba (-5,94%) y esos números pesan más en el total general del país.
Por otra parte, también se advierten número negativos en Neuquén (-13,32%), Río Negro (-13-32%), Corrientes (-9,20%), Mendoza (-7,21%), Santa Cruz (-6,72%), Santiago del Estero (-5,20%), Tucumán (-5,19%), Entre Ríos (-4,77%), La Pampa (-4,14%), Salta (-3,9%), , Chaco (-2,26%), La Rioja (-1,80%) y San Juan (-0,15%). Las provincias con mayor crecimiento de la demanda fueron Catamarca 6,74% (se incrementó especialmente la demanda de sus grandes usuarios), Formosa 6,20% (un crecimiento de la demanda básicamente residencial) y Misiones 1,26% (con un incremento de la demanda no residencial de empresas medianas con demandas de potencia mayores a 300 kW y de grandes usuarios).
El tercer mercado eléctrico del país
Según los datos disponibles en la página web de Adeera, en Santa Fe la demanda residencial ocupó el 36,98% del total.
Aún en un mes muy malo para la industria y el comercio santafesinos, el llamado sector “no residencial” ha demandado el 63,02% del total provincial de la energía consumida en agosto pasado.
En cambio, en Córdoba la demanda residencial estuvo en agosto en el 47,93% y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense el 59,43% del total.
Y si se observa el otro extremo de los usuarios, el de las industrias electrointensivas que compran en el mercado eléctrico mayorista, por jurisdicción, para agosto pasado, en Santa Fe ese segmento representa el 20,59% de la demanda, Córdoba apenas el 5,70% y el área metropolitana el 12%. La proporción mayor de grandes consumidores la tiene la provincia de Buenos Aires con un 25,24%.
El peso total de la Provincia de Santa Fe en el mercado eléctrico del país es del 9,36%, está en el tercer lugar luego del área metropolitana que implica el 41,51% y el resto de la Provincia de Buenos que concentra el 11,75% del total. Luego de Santa Fe sigue Córdoba con el 7,60% del total consumido en la Argentina.
Cambio de tendencia
En agosto pasado, la Empresa Provincial de la Energía distribuyó un 6,6% menos de ese fluido que en el mismo mes de 2019. La comparación interanual del mes pasado se parece a la de mayo (de -6,2%) y quiebra una leve tendencia a la recuperación que se había registrado en los meses de junio y julio que -aunque con cifras bajas- daban al menos números positivos.
El registro suministrado por la Epe a El Litoral tiene carácter provisorio y se basa en la energía operada por la empresa estatal para satisfacer la demanda.
Desde que comenzó la pandemia y se adoptaron medidas sanitarias de cuarentena primero y de aislamiento sanitario luego, de inmediato se reflejó la profundización de una crisis económica que ya existía, en el consumo de energía eléctrica.
Es interesante repasar la serie histórica del corriente año, mes a mes en su comparación interanual. En enero de 2020, cuando todavía era un asunto lejano el problema del Coronavirus, la Epe distribuyó un 2,5% más de energía que en el mismo mes de 2019. Y en febrero cayó un poco, -1,5%. En marzo hubo una suba importante: 15,7%, aunque los últimos diez días de ese mes pico ya sintieran los efectos de la paralización económica que implicó la cuarentena.
Luego, en abril, se produjo el derrumbe más impresionante (-12%) y en mayo -siempre en la comparación interanual- la caída fue menor (-6%).
Junio y julio causaron optimismo: con sus modestos 1,9% y 0,3% pudieron parecerse a lo que ocurre habitualmente con lo que los técnicos llaman el crecimiento vegetativo de la demanda, producto de que año tras año la población crece y con ella la actividad. (Obviamente, estudios serios sobre los requerimientos energéticos de la población descuentan a estas cifras estadísticas la influencia del factor estacional determinado por el clima).
Cada año, la Epe también observa el número acumulado con el paso de los meses, de manera poder ver si los meses negativos y los pocos positivos se compensan o si predominan unos sobre otros.
En la serie histórica de 2020 el acumulado de la demanda de la Epe da negativo (-0,7%) y es el producto de sumar y restar el resultado de cada mes y obtener un promedio. La cifra no es peor porque marzo había mostrado un despegue que luego truncó la pandemia.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
En nuestra provincia se elegirán diputados nacionales para renovar 9 bancas en el Congreso
El intérprete murió en su casa de Utah. Fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de Hollywood de las últimas décadas. Ganó dos premios Oscar: en 1980, como mejor director, y en 2001, el galardón honorífico a la trayectoria.
Simulan beneficios oficiales, prometen descuentos falsos y buscan obtener datos bancarios.
El gobierno provincial confirmó que también aplicará el mismo mecanismo para resolver ciertas denuncias de intentos de asesinato
En la sede del Club Central Argentino Olímpico se realizó el lanzamiento oficial de la 54ª edición de la Fiesta Nacional del Zapallo, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Ceres.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".