La inflación de agosto fue del 2,7%

En el año, la inflación suma 18,9% y si se toman los últimos doce meses, el IPC avanzó un 40,7%.

Economía16/09/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

inflacion-25

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Indec informó que la suba de precios del mes pasado fue de 2,7%. En el año, la inflación suma 18,9% y si se toman los últimos doce meses, el IPC avanzó un 40,7%. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado un alza de 2,8% y que este año cerraría con una inflación por arriba del 37%.

El IPC de agosto registró una fuerte alza en los precios de los alimentos, que subieron 3,5% y que impulsaron la inflación núcleo al 3%, por encima del nivel general. Otro capítulo que tuvo un alza destacada fue Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,5%). Se trata de un rubro atado al valor del dólar y las expectativas de devaluación.

El Gobierno mantuvo durante este año congelados los precios del gas, la electricidad, los transportes y el agua. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció ayer que esas tarifas se actualizarían en 2021, año de elecciones, en base a la inflación. Para ese año, el Gobierno espera una suba de los precios de 29%, mientras el REM espera casi 20 puntos más.

El presupuesto 2021 anticipa un dólar para el año que viene creciendo por debajo de la inflación y suba de salarios reales para la administración central. Por otro lado, prevé un rojo fiscal de 4,7% del PBI ($ 1,7 billones). El 60% será financiero con emisión monetaria.

Sólo un millón -de los seis millones- de trabajadores privados registrados lograron cerrar una actualización paritaria este año. Incluso, las que cerraron, tuvieron un techo, según datos propios del Ministerio de Trabajo, de un 30% (siete puntos menos que la inflación esperada), pese a que varias tienen cláusulas de revisión. En tanto, los jubilados tuvieron un aumento por decreto menos a lo que hubieran logrado en base a la ley de movilidad.

El Gobierno mantiene los Precios Máximos (congelamiento de 2300 productos) hasta octubre. La semana que viene podría haber nuevos anuncios de subas menores a los reclamados por las empresas. En julio aumentaron un 4%, mientras las empresas pedían un 15% por el avance del dólar y otros costos. Sin embargo, la Secretaría de Comercio Interior advirtió a los empresarios días atrás que había detectado nuevos lanzamientos de productos con la intención de impulsar de las empresas de esquivar el control y tener “subas encubiertas”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
549725883_18478118314079661_7789135849182315473_n

A la primavera la recibimos con todo en la ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/09/2025

El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público

sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias