Tomar mate saldrá más caro a partir de hoy

Se oficializó el acuerdo con los yerbateros que aumenta 32% el valor de lo que reciben por la materia prima. La suba se trasladará al precio que pagan los consumidores.

Economía02/10/2019EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

mate (1)

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) acordó los nuevos precios para la cosecha de yerba que va entre los meses de octubre y febrero de 2020, los cuales fueron oficializados hoy en el Boletín Oficial. Se estableció un aumento de 32% para los productores, lo se trasladará en un 10% en el precio que los consumidores pagan en la góndola desde octubre.

El acuerdo estableció que el precio para la hoja verde se ubicará en $15,25 el kilogramo y la canchada (estacionada) en $58,10 el kilogramo. Estos valores significan un incremento del 32% con respecto a la zafra (cosecha) de invierno que finaliza el 30 de septiembre. Con este acuerdo por unanimidad se evitó ir al laudo de la Nación.

Como relató Ámbito cuando se firmó el acuerdo, hasta el 30 de septiembre del año en curso se encuentran vigentes los precios mínimos de $11,55 para el kilo de hoja verde y de $43,89 para el kilo de yerba mate canchada. Con esto se espera un impacto en el precio de los paquetes en góndola, que sería cercano al 10%.

El consumo superó los 158 millones de kilogramos

Los datos estadísticos al cierre del mes de julio reflejan que la actividad yerbatera sostiene los indicadores positivos que se manifiestan desde el inicio del año, tanto para el consumo de yerba mate elaborada como para la producción de materia prima.

En se sentido, el Informe del Sector Yerbatero elaborado por el INYM indica que durante el mes de julio del corriente el sector yerbatero envió a las cadenas de distribución 23, 64 millones de kilos de yerba mate elaborada, totalizando un consumo interno de 158, 85 millones de kilos para los primeros siete meses del año. De esta manera, se evidencia un crecimiento interanual de 6,3 millones de kilos entre enero – julio de 2019 respecto al mismo periodo del año pasado.

En cuanto a las exportaciones, los datos estadísticos también son positivos. De acuerdo a las declaraciones juradas de los operadores del sector yerbatero presentadas ante el INYM, durante el mes de julio los embarques de Yerba Mate Argentina hacia diversos mercados sumaron 4,23 millones de kilos, con lo cual el acumulado para los siete primeros meses del año alcanzó los 22, 19 millones de kilos.

En este capítulo el dato relevante es que entre junio y julio los despachos crecieron prácticamente en un millón de kilos. Si bien aún quedan cinco meses para el cierre del año, los números generan optimismo respecto a que las exportaciones se ubiquen muy cerca del máximo histórico del año pasado.

En el capítulo materia prima, la información generada a partir de las declaraciones juradas de los operadores indica que al finalizar julio el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y julio del año en curso se procesaron 639,63 millones de kilos de hoja verde; es decir 6,29 millones de kilos más que en el 2.018.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias