
Feriados: cómo quedan los fines de semana largos hasta fin de año
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La menor variación de precios llevará a la inflación a perforar el 2%, gracias a la dinámica del precio de alimentos, con frutas marcando incluso una baja.
Nacionales04/06/2025Gracias a otra importante desaceleración en alimentos, la inflación de mayo podría haber perforado el 2%, según la estimación de varias consultoras de la city tras marcar un 2,8% en abril. Si se confirma esa proyección, será la primera vez desde 2020 que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubique por debajo de ese umbral clave.
La menor variación de precios estuvo vinculada a la dinámica del precio de los alimentos que estuvo más tranquila que en abril, mientras que las frutas marcaron una baja. También influyeron la estabilidad cambiaria y el “Hot Sale”, explicaron las consultoras.
Inflación de mayo a la baja
La dinámica de los precios de alimentos y bebidas se mantuvo relativamente tranquila en mayo, sin sobresaltos significativos en el rubro de carnes, que registraron un aumento moderado del 2,3%, según EcoGo. A esto se sumó una marcada desinflación en frutas, con una baja del 6% impulsada por la mejora en las condiciones climáticas, especialmente la reducción de lluvias. También mostraron cierta estabilidad los panificados, aceites y grasas, y lácteos. En cuanto a las bebidas, las alcohólicas tendieron a la baja, mientras que las no alcohólicas volvieron a subir con fuerza.
“La eliminación de aranceles de importación y los impuestos internos para algunos productos específicos como celulares, aires acondicionados, etc. tuvo también efecto positivo sobre el índice”, destacaron desde EcoGo.
Desde la consultora que conduce Marina Dal Poggetto, proyectaron una inflación de 1,9% en mayo, rompiendo de esta manera el umbral del 2% tan buscado por el Gobierno.
En mayo, también influyó positivamente el evento de descuentos, “Hot Sale”, que abarca cada vez más rubros y llevó a la baja de numerosos precios durante la segunda semana del mes y a una recuperación en la tercera. Aunque, “en algunos rubros la tendencia a la baja persistió, como en artefactos para el hogar, productos electrónicos y ropa. Así, indumentaria, y equipamiento y mantenimiento del hogar apenas aumentaron en el mes; la falta de ajuste en el salario del servicio doméstico favoreció también a este último rubro”, destacaron desde C&T Asesores.
A su vez, la educación fue el segundo rubro de mayor alza, movida principalmente por el costo de los colegios. Mientras que, Salud se ubicó en el tercer lugar, por el aumento de las prepagas.
Con los aumentos detallados, C&T Asesores prevé que la inflación se ubique en torno al 1,8%, siendo la menor desde mayo de 2020, en plena pandemia.
Econométrica, en tanto, midió un alza de precios de 1,9% en mayo, que de confirmarse sería la inflación más baja desde 2020. “Nuestro relevamiento de precios (de tres supermercados del GBA y más de 30.000 precios) captó un incremento del 1,5% en mayo en el rubro alimentos y bebidas, frente al 2,9% que registró el INDEC el mes previo”, señalaron.
Por su parte, desde FMyA, que lidera el economista Fernando Marull, prevén que el IPC de mayo desacelere al 2%, e incluso, podría estar un poco más abajo, en el 1,9%, mientras que para junio proyectan un 1,8%.
A su vez, desde CREEBBA, que mide el IPC de Bahía Blanca, estimó que la inflación mostró una variación del 1,6%, por debajo de lo registrado en el mes de abril cuando se ubicó en 2,5% (-0,9 p.p.). Con este resultado, la variación interanual de la ciudad bonaerense se ubicó en 41,9% y el acumulado anual alcanzó el 12,1%.
“Durante el mes de mayo, en Bahía Blanca el mayor aumento a nivel capítulos fue en Bienes y servicios varios, el cual registró un crecimiento del 3,9% como consecuencia de variaciones en artículos de tocador (5,0%), cigarrillos y tabaco (3,7%) y artículos de tocador descartables (3,5%)”, precisaron desde la consultora.
Le siguió en importancia, la variación de salud con una variación del 2,6%, traccionada por incrementos del 4,8% en médicos y odontólogos, 2,2% en servicios prepagos y auxiliares, 1,8% en medicamentos y 1,4% en elementos para primeros auxilios.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó que entre octubre y diciembre las temperaturas estarán por encima del promedio histórico en la mayor parte de Argentina, con Córdoba como epicentro del foco de calor.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el consumo local cayó 6,3% respecto a julio.
Torres será anfitrión de un encuentro con Pullaro, Llaryora y Vidal para mostrar unidad política y exigir medidas que alivien al sector industrial y petrolero. El bloque busca diferenciarse de la grieta y consolidar su identidad de cara a las legislativas.
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas repudió el video de estudiantes en Bariloche y presentó una denuncia. La escuela y la empresa de turismo también se manifestaron.
El gremio presentó una nota formal al ministro de Educación, José Goity, advirtiendo que numerosas escuelas han agotado sus escalafones de suplentes y que el llamado correspondiente a 2023 nunca se concretó. Piden garantizar el funcionamiento de los establecimientos y el derecho al trabajo.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Economía, informó que los haberes del mes de septiembre se percibirán a partir del miércoles 1º de octubre, finalizando el cronograma de pagos el martes 7.
En el predio de la Sociedad Rural de la ciudad de San Cristóbal, la vicegobernadora Gisela Scaglia, acompañada del senador Felipe Michlig y quien lo sigue en la lista de candidatos a diputados nacionales, Pablo Farias, dieron inicio a una amplia agenda de actividades que se desplegará este martes en el territorio del departamento San Cristóbal
Con un mensaje de fortalecimiento a partir de los resultados obtenidos con el Programa Objetivo Dengue, autoridades provinciales presentaron los ejes de la estrategia interministerial que el Gobierno de Santa Fe inició en 2024 para prevenir y controlar la enfermedad en todo el territorio, y que continuarán de cara a la nueva temporada
La cabecera del departamento 9 de Julio ya luce orgullosa su propia ornamentación que recuerda, indefectiblemente, al obelisco porteño instalado en plena avenida 9 de Julio.