
La Justicia de Estados Unidos ordenó que Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Mientras se discute en el Congreso una prórroga a la ley que la sancionó, en el interior se busca extender el beneficio hasta que se defina otro régimen.
Nacionales05/05/2025El gobierno de Chaco prorrogó hasta el 31 de diciembre los regímenes de la ventana jubilatoria y moratoria, pese a que ANSES los diera por finalizados en marzo y que constituyen uno de los motivos de las movilizaciones de protesta de los miércoles en Buenos Aires.
El mandatario Hugo Passalacqua, en el informe de gestión y proyecciones dado a conocer, extendió el plazo de este importante beneficio, al que se hallan adheridos 51 municipios, y a lo largo de 2024, unas 394 personas pudieron acceder a su jubilación bajo estos regímenes.
En el reporte quedó de manifiesto cómo afectó el desfinanciamiento nacional en sus arcas, y como ejemplo puso que “tan sólo en medicamentos para pacientes hemofílicos y oncológicos cubrimos con recursos provinciales más de 1.500 millones de pesos”.
El 23 de marzo de 2025 venció la última extensión de la moratoria previsional, por lo que a partir de esa fecha, quienes no cumplen con los 30 años de aportes solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a partir de los 65 años.
Esto impacta especialmente en mujeres de entre 60 y 64 años y en los cónyuges de beneficiarios, ya que la PUAM no genera pensión por fallecimiento.
El cese de la moratoria previsional dejó a millones de adultos mayores, que no tienen 30 años de aportes, sin la posibilidad de acceder a la jubilación por esta vía.
Con la decisión que tomó el gobierno de Javier Milei, 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones pasan a cobrar -en el “mejor” de los casos- el 80% de la jubilación mínima, a través de la PUAM.
Actualmente, se discute en el Congreso la ley en la que se sustentaba la moratoria a la que el Poder Ejecutivo puso punto final.
El plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda realizó una reunión informativa, con invitados a exponer sobre los proyectos de ley que apuntan a extender por dos años este mecanismo.
La encabezó la radical cordobesa Gabriela Brouwer de Koning, que preside la primera de las comisiones, pero no estuvo el oficialista José Luis Espert, que preside la comisión de Presupuesto y Hacienda.
La voz de quienes se manifiestan cada semana en la puerta del Congreso, reclamando por su derecho a una jubilación que permita vivir, estuvo representada por activistas como Liliana Kunis Mesa, del Plenario de Jubilados, y por Marcos Wolman, integrante de la mesa coordinadora de jubilados y pensionados, que fueron invitados por el Frente de Izquierda.
Marcos Wolman denunció la represión que sufren cada miércoles y destacó que “el problema es la pérdida del poder adquisitivo del haber jubilatorio durante décadas, agudizadas por las políticas de ajustes y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional”.
Destacó que “el haber mínimo de mayo es de 287.537 pesos de bolsillo, a esto se le adicionan los 70.000 pesos sin actualización del bono. Es menos del 30% de la canasta básica de una persona mayor que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires elabora hace más de 12 años y que en mayo fue de 1.200.000 pesos. Nadie puede vivir con 357.000 pesos”, subrayó.
No está claro qué le espera al sistema previsional argentino en el futuro. Existen distintas opciones.
Una posibilidad sería extender la moratoria actual mediante un decreto del Poder Ejecutivo o una nueva ley del Congreso, lo que garantizaría la continuidad de la cobertura.
El contraargumento es que también perpetuaría el alto costo fiscal, la inequidad y los incentivos a la informalidad laboral.
Jurisdicciones como Chaco siguieron el camino de no dejar desguarnecidos a los adultos mayores que están por ingresar al sistema mientras se define por cual será reemplazado.
Una alternativa es la creación de una prestación proporcional para quienes no alcancen los 30 años de aportes.
Sin embargo, esto complejizaría aún más el sistema y profundizaría las diferencias entre quienes cumplen con los años requeridos y quienes no.
CIPPEC considera que una reforma integral es el camino correcto, pero su éxito depende de un amplio consenso técnico y político.
Propone, para avanzar en esa dirección, la creación de una comisión de expertos que, convocada por el Poder Ejecutivo, desarrolle estudios y consultas con todos los sectores involucrados, con el objetivo de presentar una propuesta concreta a finales de 2025.
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.
La cartera conducida por Sandra Pettovello difundió un estudio realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que depende de ella.
Se determinó mediante la Resolución 251/2025 desde Anses. También se conoció la Prestación Básica Universal y la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
El índice general mostró un leve repunte frente al IPC mensual. El sector informal lideró los aumentos y el INDEC detalló por primera vez los salarios nacionales y provinciales por separado.
El actor René Bertrand, hijo de la reconocida actriz María Rosa Fugazot y del también actor César Bertrand, falleció a los 53 años.
En un nuevo capítulo en la Causa AMIA, el Juez Federal Daniel Rafecas ordenó que se implementará la modalidad de juicio en ausencia contra los 10 acusados que llevan décadas prófugos.
Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
Las estaciones de servicio de Shell y Axion aumentaron el precio de los combustibles un 5% como consecuencia de la guerra en Medio Oriente, que hizo trepar el precio del barril internacional de crudo a su máximo en cinco meses, para luego marcar un recorte.
En la oportunidad se realizó la firma del convenio de cesión de uso y explotación del taller móvil RTO celebrado entre la agencia provincial de seguridad vial, la cámara de centros de inspección vehicular, la Municipalidad de Suardi y los legisladores provinciales
Los concejales del oficialismo consiguieron retener sus bancas. Juan Mansilla de Primero Ceres, con una gran elección, alcanzó los votos necesarios para ocupar la tercera banca en disputa
Romina López le ganó la pulseada a Gustavo Bagnasco en San Guillermo y Leandro Gastadi hizo lo propio en Suardi ganándole a su competidor Agustín Peretti
Luego del acto comicial del domingo el mapa electoral quedó conformado con 28 localidades -que a partir del 10 de diciembre de 2025- serán gobernadas por “UNIDOS” (87,5%); y tan solo 4 localidades por otras fuerzas de distintos partidos (12,5%), 3 vecinales y PJ
Ocurrió en Colonia San José, donde Pedro Peretti, único postulante a la presidencia comunal, terminó con cero votos. Ni él mismo se habría votado. En San José de la Esquina también hubo sorpresa con el conteo.
Unidos para Cambiar Santa Fe se impuso en más del 80 % de las localidades. El gobernador interpretó los resultados como un fuerte respaldo a su gestión y llamó a reflexionar sobre la baja participación.
En Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp se palpita el inicio del nuevo mes con bromas y memes clásicos relacionados con el célebre cantante español.
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.