
La Fiscalía retiró el pedido para que Cristina Kirchner vaya a una cárcel común
A través de un escrito, avaló que la exmandataria siga con arresto domiciliario, pero pidió que se evalúe una nueva dirección
Hoy, Argentina es el único país de la región donde la diferencia social entre escuelas públicas y privadas se sigue agrandando.
Nacionales27/03/2025Hace no tanto tiempo, los colegios argentinos eran un punto de encuentro entre chicos de distintos sectores sociales. Había escuelas públicas donde convivían alumnos de clase alta, media y baja, y las privadas quedaban más bien para quienes necesitaban otro tipo de enseñanza o buscaban una formación religiosa. Pero esa postal de la "era dorada" de la educación argentina quedó en el pasado: hoy, el país es el único de la región donde la diferencia social entre escuelas públicas y privadas se sigue agrandando.
El dato lo confirma un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, basado en las pruebas PISA de 2012 y 2022. Mientras en países como Brasil, Chile o México la desigualdad entre colegios se mantuvo o incluso se redujo, en Argentina el fenómeno de la segregación escolar se profundizó. ¿Qué significa esto? Que las escuelas privadas agrupan cada vez más alumnos de clase alta, y las públicas se quedan casi exclusivamente con chicos de sectores más vulnerables.
Este cambio no fue de un día para otro. Durante la última década, muchas familias de clase media y alta abandonaron los colegios públicos y se refugiaron en el sector privado, buscando estabilidad ante la crisis del sistema estatal. Paros docentes, falta de inversión y pérdida de calidad educativa fueron algunos de los motivos que aceleraron esta migración.
El informe también distingue tres tipos de escuelas según su composición social: las estatales, que retuvieron más alumnos de sectores bajos y se volvieron menos diversas; las privadas con subsidio, cada vez más homogéneas; las privadas sin subsidio, que consolidaron su perfil exclusivo con una mayoría de estudiantes de clase alta.
Los especialistas advierten que la segregación escolar no es solo un problema educativo, sino que también afecta la cohesión social. El intercambio entre chicos de distintos orígenes culturales mejora el rendimiento de todos, y cuando eso desaparece, la brecha social se agranda aún más.
Además, el estudio apunta a otro factor clave: la segregación residencial. Con el crecimiento de barrios cerrados y countries, por un lado, y asentamientos informales por el otro, las escuelas también reflejan la desigualdad de las ciudades. "Aunque todas las escuelas ofrecieran la misma educación, la segregación seguiría existiendo porque las familias viven cada vez más separadas por su nivel socioeconómico", explica Emmanuel Vázquez, uno de los autores del informe.
¿Cómo se revierte esta tendencia en los colegios?
Los expertos coinciden en que no hay una solución mágica ni inmediata. La clave pasa por invertir más en educación pública, priorizando a las escuelas más vulnerables. "Si no se cierra la brecha de calidad entre los dos sistemas, la migración a las privadas va a seguir y el problema solo se va a profundizar", concluyeron.
A través de un escrito, avaló que la exmandataria siga con arresto domiciliario, pero pidió que se evalúe una nueva dirección
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y de otros organismos. La noticia se publicará este martes en el Boletín Oficial, pero lo adelantó Adorni en conferencia de prensa.
El Vocero Presidencial, Manuel Adorni, anunció que el organismo perderá su autonomía y su estatus de descentralizado. Pasará a ser controlado enteramente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
as Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este lunes la restitución del nieto 140, apropiado durante el terrorismo de Estado.
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo".
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración. Santa Fe continúa siendo la segunda provincia con más donantes del país en 2025
Así lo detalle in informe policial del fin de semana
El Vocero Presidencial, Manuel Adorni, anunció que el organismo perderá su autonomía y su estatus de descentralizado. Pasará a ser controlado enteramente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y de otros organismos. La noticia se publicará este martes en el Boletín Oficial, pero lo adelantó Adorni en conferencia de prensa.
Mediante el Decreto 1434/25, la provincia oficializó subas en el gravamen urbano y rural que comenzarán a regir desde la cuarta cuota de 2025; quedan exentos quienes pagaron el total anual anticipado.
A través de un escrito, avaló que la exmandataria siga con arresto domiciliario, pero pidió que se evalúe una nueva dirección
El senador Felipe Michlig, acompañado por el diputado Marcelo González, encabezó una nueva jornada de trabajo en la Delegación del Senado en San Cristóbal, donde se concretaron entregas de créditos apícolas del Ministerio de Desarrollo Productivo, en el marco del fortalecimiento de la cadena apícola santafesina