
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




La decisión del Gobierno Nacional de eliminar recursos audiovisuales para la Educación Sexual Integral (ESI), tomada el pasado jueves, sigue generando repercusiones y discusión en redes sociales y otros espacios.
Nacionales13/01/2025
Redacción El Informe de Ceres






El martes pasado, el Gobierno de la Ciudad fue objeto de fuertes cuestionamientos por bloquear el acceso a todos los contenidos de ESI que hasta entonces se podían consultar en la web oficial. Dos días después, la administración nacional hizo lo propio bajando casi un centenar de contenidos dirigidos a distintos niveles educativos, cuyas temáticas iban desde los métodos anticonceptivos y la prevención de ETS hasta la prevención del grooming y el abuso sexual en la infancia.


A título ilustrativo, se removieron contenidos del canal Paka Paka, así como un cuento de María Elena Walsh y videos relacionados con las llamadas familias diversas, en lo que varias personas calificaron como un acto de censura. Una de las eliminaciones más resonantes en redes fue la de la canción “Hay secretos”, de la banda de música infantil Canticuénticos. Con tacto y adaptada a su público, la letra invita a las niñas y los niños a comunicarse con una adulta o adulto de confianza si están sufriendo abuso.
La justificación del Gobierno para remover contenidos de ESI
Quien pidió eliminar estos contenidos fue el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Domingo Vota, a través de una solicitud remitida al titular de la Secretaría de Educación, Carlos Horacio Torrendel. Allí, Vota argumentaba que los materiales en cuestión mostraban “un alto contenido de ideología de género” y “elementos que promueven el adoctrinamiento en las aulas”.
En diálogo con el diario La Nación, fuentes de Capital Humano se explayaron sobre quiénes tomaron la decisión sobre los contenidos. “Lo eligió un equipo que sabe lo que está bien o no para los chicos. Sólo reemplazamos los que están ideologizados”. Evitaron profundizar en cuáles fueron los contenidos eliminados y por qué razones concretas y se limitaron a remarcar que “hay gente que sabe y evalúa lo que los niños necesitan”.
Y añadieron: “Elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica, que es la familia. Después, en sus casas, que las familias les enseñen los que se le canta, pero el Estado en esas cosas no se mete”. Este pronunciamiento despertó numerosas críticas, sobre todo alusivas al hecho de que lo que está “politizado” o “ideologizado” también lo están definiendo personas con una posición política e ideológica determinada. De igual manera, el concepto de familia está atravesado por cargas simbólicas, culturales e ideológicas.
En este sentido, algunas académicas y activistas recordaron que la gran mayoría de los abusos sexuales en la infancia son precisamente intrafamiliares y que, según mediciones oficiales, desde la implementación de la ESI se redujeron notoriamente los embarazos adolescentes y aumentaron las denuncias de abuso sexual.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






