
El presidente Javier Milei presentará este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El semanario londinense The Economist elige al “país del año” cada mes de diciembre, rigiéndose por un criterio que no tiene que ver con estándares de felicidad poblacional o riqueza, sino en si los candidatos mostraron “mejoras” en términos políticos y económicos. Desde luego, Argentina no ocupó el primer puesto, pero quedó tercero entre los cinco países principales.
Nacionales21/12/2024Según enumeró The Economist, el quinto lugar entre los países del año lo ocupó Polonia. Desde ese medio, creen que la administración de Donald Tusk pasó el año transcurrido desde su asunción intentando “corregir el daño causado por su predecesor”. Además, valoraron el creciente gasto en defensa y el “gran ejército” de ese país, aunque desaprobaron al pasar sus malas relaciones con Alemania y el hecho de que el Gobierno haya “evitado” una serie de normas constitucionales.
En lo siguiente, mencionaron a Sudáfrica, celebrando que a raíz de las elecciones de mayo el Congreso Nacional Africano perdió su mayoría parlamentaria por primera vez desde el fin del apartheid. “Los votantes estaban hartos del fracaso económico, agravado por los altos funcionarios del partido en el poder que desmantelaron y saquearon órganos del estado”, consideró el medio.
En el tercer puesto, The Economist mencionó a Argentina, otorgando a nuestro país su “premio por una reforma económica”: “Las políticas de Argentina han sido durante mucho tiempo nefastas, con un gasto derrochador, alta inflación, múltiples tipos de cambio y default serial. En 2024, Javier Milei, su presidente ‘anarcocapitalista’, lanzó el experimento de libre mercado más radical del mundo, recortando el gasto público y desregulando”, opinaron quienes llevan el semanario.
A continuación, aseguraron que las medidas económicas de este Gobierno dieron “sus frutos: la inflación y los costos de endeudamiento cayeron y la economía comenzó a crecer nuevamente en el tercer trimestre”. Sin embargo, recordaron que “Argentina aún tiene una moneda sobrevalorada, y el apoyo público a la terapia de choque podría no durar”.
El segundo lugar corresponde a Siria, por el reciente derrocamiento de Bashar al-Assad poniendo “fin a medio siglo de dictadura dinástica depravada” y a una guerra civil y una situación de violencia estatal que “han matado a quizás 600.000 personas”. The Economist condenó, además, que la administración recién derrocada recurrió a las armas químicas, las torturas y el narcotráfico. De paso, cargó contra Rusia, que “le prestó poder aéreo”, e Irán, también aliado de Siria.
“Nuestro ganador es Bangladesh, que también derrocó a un autócrata. En agosto, las protestas callejeras lideradas por estudiantes expulsaron a Sheikh Hasina, quien había gobernado el país de 175 millones durante 15 años. Hija de un héroe de la independencia, una vez presidió un rápido crecimiento económico. Pero se volvió represiva, manipulando elecciones, encarcelando oponentes y ordenando a las fuerzas de seguridad que dispararan a los manifestantes. Enormes sumas de dinero fueron robadas bajo su mandato”, concluye el informe.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación