La importación de carne de cerdo y aviar fueron récord en los primeros siete meses del año

Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.

Economía19/08/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

carne-de-cerdo2-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con la suerte de producir la gran mayoría de los alimentos que consume. No obstante, hace ya varios meses que la importación de estos crece de manera permanente, con especial incidencia en lo que se refiere a carne porcina y aviar.

Sin necesidad evidente, ya que a ambos sectores productivos le sobra capacidad para abastecer el mercado interno y al mismo tiempo exportar, las compras a Brasil no cesan y alcanzaron niveles récord en los primeros siete meses del año.

Según informó la JLU Consultores, especializada en la actividad porcina, en el período enero-julio se importaron 31.935 toneladas de carne porcina, lo que implica un crecimiento del 582% respecto a lo ingresado en el mismo período del año anterior.

La compra de este producto, que se realiza mayoritariamente a Brasil, se explica solamente por el atraso cambiario, ya que a las empresas les resulta más redituable importar que comprar mercadería local.

De hecho, desde JLU que "en nada sirvió para (frenar) el aumento del precio al público la importación, que seguimos definiendo como grosera, pero sí condicionó el valor que se paga al productor y complicó la colocación de cortes de los despostadores al mercado del fresco".

"Algún día el Gobierno se enterará quién ganó con este negocio. Sí decimos que perdieron los productores, las plantas de faena, los cortadores y el público consumidor", agregaron.

Algo parecido sucede con la carne aviar. Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa), en los primeros siete meses del año, se importaron 10.470 toneladas de pechugas, casi exclusivamente de Brasil.

Esto implica un salto del 325% respecto a las 2.461 toneladas que ingresaron en el mismo período del año pasado.

Las razones por las cuales sucede esto - y que todo indica que se mantendrán o se elevarán los volúmenes importados - , responde, como en el caso del cerdo, en la apertura comercial, un tipo de cambio que favorece estas operaciones y porque Brasil posee una escala de producción de tal envergadura, que los costos y los precios de exportación son menores a los argentinos.

Lo cierto es que, en un país que faltan dólares y que posee una presión tributaria alto sobre la producción de alimentos, el ingreso de estos productos perjudica la sostenibilidad de estas dos cadenas.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias