La campaña 2024/25 promete tener a la soja como protagonista, con un crecimiento en área del 10%

La Bolsa de Cereales estima que se implantarán 19 millones de hectáreas

Nacionales16/09/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

soja-chiquita-buen-estado-lluvia-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La soja, el cultivo más importante de Argentina y el gran generador de dólares, podría tener una campaña prometedora en el ciclo 2024/25, con una expansión en el área a sembrar del 9,8% hasta las 19 millones hectáreas. Esto quiere decir que se destinarán 1,7 millones de hectáreas más a la oleaginosa que el año pasado, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De concretarse esta proyección, la soja dará lugar a dos sucesos: en primer lugar, ocupará el mayor área en casi una década y, en segunda, tendrá un salto del 13% respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

 Lo cierto es que la oleaginosa aprovechará la mala campaña de maíz que se viene. Según estimaciones de la entidad bursátil porteña, se espera que el grano amarillo retroceda casi un 17% en superficie, por lo que supuso el ataque de la plaga de la chicharrita en la campaña anterior, lo que deja librados cuantiosos lotes (casi dos millones de hectáreas) a merced de la soja.

 Por otro lado, el aumento en área ocupada por el trigo, que hoy se estima en 6,3 millones de hectáreas, daría lugar a un incremento en la implantación de soja de segunda.

Pero no todo es color de rosa, sino que la próxima campaña sojera contará con sus inconvenientes y contratiempos.

En este sentido, la BCBA explicó que "existen factores bajistas que condicionan un mayor incremento de la superficie, entre los que podemos mencionar una primavera que presentará una variabilidad espacial en cuanto a las precipitaciones, en un marco de escenario climático bajo una “Niña” débil".

"Sumado a ello, un complejo escenario económico con una relación insumo/producto que desmejora respecto al ciclo previo y márgenes ajustados", que también afectará al cultivo.

Precios e insumos
Este último punto es un factor determinante que condicionará a la soja, ya que tanto el movimiento descendente de los precios internacionales y locales del grano es un golpe directo a los márgenes del cultivo, sumado a que algunos costos se encarecieron en demasía.

Así, el informe de la BCBA indicó que a inicios de 2024, el contrato de noviembre de la soja en Chicago promediaba los US$ 452 por toneladas y hacia mediados de agosto, el precio cayó a su nivel más bajo del año, alcanzando US$ 344 por toenlada.

En las últimas tres semanas, los precios repuntaron a US$ 366 la tonelada, que, de todas maneras, implica una caída del 25% respecto a los registros del año pasado y representa el valor más bajo desde septiembre de 2020.

En el mercado local, el precio para el intervalo de pre siembra de la soja en MATba-Rofex para la posición mayo-2025 se sitúa en US$ 284 la tonelada, lo que representa una caída del 15% en comparación con las cifras registradas en la campaña anterior y un 4% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

 En este contexto, un insumo clave, como el combustible, subió un 20% respecto al ciclo previo, y se ubicó un 18% por encima del promedio de las últimas cinco campañas.

"La relación entre el precio de la soja y el combustible ha sufrido un deterioro significativo del 46%, lo que implica que ahora se necesita un 46% más de soja para adquirir la misma cantidad de combustible. En cuanto a los fertilizantes, la relación también se ha deteriorado, aunque en menor medida, con una desmejora del 18% en comparación con el ciclo anterior", concluyó el trabajo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Inflacion-diciembre-828x548

La inflación de abril fue del 2,8% según el INDEC

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/05/2025

Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias