
El gobierno endurece la política migratoria con mayores restricciones para el ingreso de extranjeros
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
La delantera la tomó el Banco Nación, pero otras entidades también empezaron a subir rendimientos
Nacionales03/08/2024El estancamiento de los depósitos en pesos en el último mes y al mismo tiempo un fuerte aumento de la demanda de crédito llevó a los bancos a salir de su zona de confort. En las últimas jornadas la mayoría de las entidades definió una suba gradual de sus tasas de plazos fijos, con el objetivo de seducir a los ahorristas y mejorar sus condiciones de liquidez.
El que picó en punta fue el Banco Nación, que aumentó la tasa al 37% y es la entidad que más paga entre las de gran tamaño. Su fuerte participación de mercado lleva a pensar que otros bancos podrían imitarlo en los próximos días.
Al mismo tiempo, el BNA informó que en julio llegó a un récord en el otorgamiento de crédito a empresas y familias, al otorgar $ 1,6 billones. De ese total, 1,3 billones de pesos fueron para pymes y otras compañías y los $ 300.000 millones restantes se dieron como préstamos personales.
La decisión de subir las tasas fue generalizada, aunque no todos lo hicieron en la misma magnitud. El Banco Provincia la llevó al 35% y entre los privados el que más la incrementó fue Macro, al llevarla al 36%. Otros bancos, en cambio, optaron prácticamente por dejar todo sin cambios: Galicia mantiene un nivel de 30% y Santander 32%.
Este aumento de los rendimientos tiene múltiples lecturas. Por un lado, es lo que venía reclamando el ministro de Economía, Luis Caputo, al producirse el canje de pases pasivos del BCRA por las nuevas Letras Financieras de Liquidez (LEFI), que emite el Tesoro. Resulta que estas últimas -a diferencia de los pases- están exentas del impuesto a los ingresos brutos (de casi 9%), lo que implica una ganancia automática para los bancos.
Tiene lógica que haya sido el propio Banco Nación que haya salido con la tasa más alta, al trasladar al menos parte de esa ganancia por reducción de la presión impositiva a los ahorristas.
El Gobierno también precisa darles a los inversores un mayor incentivo para quedarse en moneda local y evitar una mayor presión sobre el dólar. A pesar de la baja de la inflación, las tasas del sistema financiero igual están en alza, lo que implica una mejora de los rendimientos en términos reales. Es decir la tasa de plazo fijo ya está cada vez más cerca de volverse positiva.
Por otra parte, en julio se volvió a acelerar el otorgamiento de crédito, a partir de costos más bajos para los tomadores. Las entidades también se vieron obligadas a tener una actitud más activa, ya que el superávit fiscal provoca que el Estado demande menos financiamiento.
El mes pasado el incremento del stock de crédito fue notable y llegó a 14%, más que triplicando la evolución de la inflación (se estima poco menos de 4%). En el caso de las líneas destinadas a las empresas, sobresale el descuento de documentos, básicamente de cheques. En este caso, las tasas cayeron a niveles inferiores al 30%, niveles muy atractivos para el financiamiento de capital de trabajo, o sea necesidades de corto plazo.
Pero también es notable el salto de las líneas a las familias. En el caso de los préstamos personales el incremento llegó a casi un billón de pesos, lo que representa un incremento del 20%. Los créditos prendarios aumentaron en un nivel similar, mientras que también creció -aunque en magnitudes menores- el financiamiento con tarjeta de crédito.
Sin embargo, los depósitos privados se estancaron en julio, lo que enciende una señal de alerta y gatillan la necesidad de subir las tasas.
Si en los próximos meses se mantuviera la misma tendencia de aumento del crédito sin un repunte de los depósitos, el sistema financiero podría enfrentar problemas para seguir haciendo frente a la demanda de financiamiento del sector privado.
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
El mercado creció más del 16% interanual y superó las 158 mil unidades vendidas. La salida del cepo cambiario y el empuje del interior explican el fenómeno.
Andis anunció que elaborará una nueva propuesta para actualizar los criterios de evaluación de invalidez laboral
Alejandro Bercovich aseguró que "tiene como centro" a Karina Milei. El periodista explicó que la hermana del Presidente quedó en el foco, luego que se conociera el presunto caso de corrupción con la compra y distribución de pañales de jubilados y pensionados, que se suma a la criptoestafa de $LIBRA y el manejo del ex CCK.
Una consultora proyecta temperaturas superiores a lo normal y lluvias crecientes hacia julio en Argentina. Claves climáticas para el agro en el trimestre mayo-julio.
Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad
El Gobierno de la Ciudad informa sobre cronograma de trabajo de bacheo sobre la rotonda de Av. Echague y Av. Milano
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
La reforma pide adherir a la ley nacional de tránsito en lo referente a edades mínimas para acceder a un carnet de conducir. El proyecto ingresó a la Legislatura santafesina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2
Ante la caída de recursos nacionales, el gobierno provincial enviará a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar un préstamo destinado a mantener el plan de infraestructura vial, hidráulica y de servicios.
Las autoridades de las entidades agropecuarias mantuvieron un encuentro con el gobernador santafesino, donde también le pidieron apoyo en su pelea por bajar las retenciones.
“No hay ninguna razón para que un chico no aprenda a leer y escribir bien”, dijo el ministro José Goity.