El maíz argentino y una gran oportunidad comercial para esta campaña

El maíz argentino está alternando buenas y malas. Algunas son internas, como puede ser la ola de calor de fines de enero y principios de febrero que se terminó esta última semana. Pero las variables externas son más complejas para entender que los factores climáticos.

Agropecuarias14/02/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Maiz-lindo-campo-produccion-sostenible-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Para analizar la oportunidad aparente que se le presenta al cereal de nuestro país, vale tomar el análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

En su informe semanal, el profesor destaca que si bien las lluvias de esta última semana aparentemente cortaron con el deterioro de los cultivos, será muy difícil sostener las primeras estimaciones de producción nacional de maíz, así como también la calidad del mismo.

Cabe destacar que según información de la Bolsa de Comercio de Rosario, el estado general óptimo del maíz en la argentina cayó de un 50 a un 30% producto de la ola de calor. Sin embargo y, como aún queda mucho por recorrer en términos climáticos para el cereal, supongamos que la merma productiva general no es tan espantosa como sucedió en el ciclo productivo 2022/23.

Yendo a los factores externos de la Argentina, pero que no por ello dejan de impactar en la economía y producción nacional, hay que ver la caída general de los precios de los commodities agrícolas que se viene dando en estos últimos meses.

"En los últimos tres meses la soja mayo perdió 60 dólares por tonelada quedando ahora en 282 u$s/tn. El maíz perdió 18 dólares para quedar en 175 u$s/tn, y el trigo cayó 26 dólares, quedando en 222 u$s/tn. Todos estos valores generarían pérdidas para los productores", indica Romano.

Si bien parte de esta caída se sustenta en el informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), desde Agro con Vos venimos sosteniendo que esos números son más "caprichosos" y "azarosos" que fundados, ya que para que caso de Brasil, por ejemplo, el USDA mantiene un margen de error de 14 millones de toneladas de soja con respecto a la Conab.

Desde donde se lo mire, no tiene sentido tener en mayor estima la información del USDA para hacer negocios, pero lo cierto es que los operadores se apoyan en el organismo estadounidense y, Chicago manda. En parte por eso se mantiene la caída de los precios internacionales de los granos, algo que hace muy bien Romano en destacar.

¿Por qué hace muy bien Romano en destacar esa caída de precios? Porque si bien la suerte del maíz argentino ya está echada en los campos, la de Brasil aún resta por verse.

"Si bien el avance de siembra de maíz safrinha en Brasil viene muy rápido, se espera una producción mucho menor por área ante rentabilidad muy menguada y la decisión de no implantar lotes donde por fecha de siembra se corra mucho riesgo", sostiene y agrega: "Adicionalmente, desde el país vecino se espera que el maíz trillado se coloque más en el mercado interno que en la exportación. Esto podría abrirle a Argentina una ventana de exportación mucho más interesante".

Sin ir más lejos, el último informe disponible de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) ajustó de 117,60 a 113,70 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha de maíz, una merma que parece menor pero que a las expectativas iniciales de cosecha (119,4 M/Tn), ya representa una caída de 5,7 M/Tn.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias