Santa Fe consolida su red de educación ambiental con la realización del Primer Foro Provincial

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

Provinciales29/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

multimedia.grande.b75c32ead831c509.Z3JhbmRlLndlYnA=

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Dos jornadas y más 400 experiencias de casi 40 localidades de la provincias son el resultado del Primer Foro Provincial de Educación Ambiental Integral, un espacio de encuentro, intercambio y reflexión que reunió a educadores, instituciones y organizaciones sociales comprometidas con la formación ambiental en ámbitos formales y no formales, organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en el marco de la Mesa de Trabajo de la Ley Yolanda.

“La educación ambiental es la raíz de una transformación cultural que necesitamos como sociedad. En cada escuela, en cada organización, en cada comunidad, hay una semilla de cambio que debemos cuidar y conectar para construir una Santa Fe más justa y sustentable”, expresó el ministro Enrique Estévez.

El objetivo central fue visibilizar y articular las múltiples experiencias que se desarrollan en distintos puntos del territorio, reconociendo la diversidad de enfoques y la necesidad de construir una red provincial de educación ambiental. Durante las jornadas, que sea repartieron entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, se compartieron 90 experiencias provenientes de 39 localidades santafesinas y de otras dos provincias (San Luis y Entre Ríos), con la participación de 12 expositores de trayectoria provincial y nacional.

La actividad contó con la participación de más de 400 personas y fue organizada de manera conjunta por ocho instituciones. El foro fue declarado de interés por ambas Cámaras Legislativas de la provincia y permitió construir de forma participativa el Mapa de la Educación Ambiental de Santa Fe, que seguirá ampliándose con nuevas experiencias.

“Lo positivo del foro fue que permitió visibilizar y poner en valor una gran cantidad de proyectos de educación ambiental que hoy existen en distintos puntos de la provincia”, explicó el Secretario de Cambio Climático, Diego Martin, y agregó “Ese capital es un insumo fundamental para la construcción de una estrategia provincial, en línea con lo que venimos impulsando desde la Ley Yolanda, las Facilidades Ambientales y el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación”.

Entre las conclusiones preliminares, los participantes coincidieron en la importancia de reconocer la crisis ambiental como una crisis civilizatoria, que demanda una educación ambiental crítica, capaz de indagar en las causas profundas de los conflictos ambientales y de promover transformaciones culturales y sociales. También se destacó la necesidad de fortalecer el diálogo de saberes, de educar desde la sensibilidad y la ética, y de asumir el conflicto ambiental como punto de partida pedagógico.

El foro permitió además rescatar el Manifiesto por la Vida como documento fundante, reafirmando que no existe una única forma de educación ambiental, sino múltiples miradas y abordajes que responden a las identidades y realidades de cada territorio.

Entre los especialistas que participaron se destacaron Guillermo Prieto, María Laura Canciani y Pablo Cesano, referentes nacionales en educación ambiental y coautores de la Ley Nacional de Educación Ambiental, además de la intervención virtual de Carlos Galano, referente histórico del pensamiento ambiental latinoamericano.

Como cierre, se desarrolló un taller participativo orientado a la construcción de la Estrategia Provincial de Educación Ambiental, en articulación con programas como la Ley Yolanda, Facilidades Ambientales, y con el trabajo conjunto del Ministerio de Educación en la incorporación de contenidos ambientales a la currícula escolar.

La organización del foro fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, más precisamente en manos de la subsecretaria y de la directora de Acción Climática, Monica Peralta y Daniela Mastrángelo; y un amplio conjunto de instituciones que aportaron su experiencia y compromiso con la educación ambiental: la Municipalidad de Rosario, la Municipalidad de Santa Fe, el CIMPAR, el Taller Ecologista, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo”, el Observatorio ambiental, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre humanidades, artes y problemáticas ambientales de UNR, y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y la Facultad de Humanidades y Ciencias.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
surubi-1536x1153

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí durante dos meses

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales29/10/2025

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

27834-michlig-elecciones

Michlig felicitó a la «LLA» por el triunfo en la provincia y destacó el nuevo rol de «PU»

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/10/2025

El Senador por el Departamento San Cristóbal y Pte. de la UCR de la Provincia de Santa Fe, Felipe Michlig, felicitó “a todos los electores que, en el cumplimiento del deber cívico y ejercicio del derecho constitucional al voto popular, se expresaron en las urnas en cada uno de los distritos electorales, igualmente para todos los que trabajaron en el éxito del acto electoral nacional”.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
surubi-1536x1153

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí durante dos meses

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales29/10/2025

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias