
El Papa León XIV: “Quiero ir a Argentina, Uruguay, Perú, México”
El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.




Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos (FIQ-UNL) desarrollan prototipos de alimentos funcionales derivados del lactosuero. La iniciativa busca evitar que el subproducto impacte en el ambiente y aprovechar sus propiedades nutricionales.
Interés General23/08/2023
Redacción El Informe de Ceres








Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pertenecientes al Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA - Facultad de Ingeniería Química), desarrolla una serie de prototipos de alimentos funcionales a partir del lactosuero generado en las industrias queseras, lo que permite una excelente salida comercial para muchas pymes lácteas que no suelen tratarlo correctamente.


El equipo está conformado por Sergio Rozycki, doctor en Ingeniería Química de la FIQ-UNL, coordinador del equipo y responsable del Área Leche y Productos Lácteos del ITA. Además, forman parte de dicho proyecto, los investigadores Juan Diego Cortez y Leonardo Calderón, entre otros especialistas del ITA, estudiantes y becarios. “El lactosuero de queserías es rico en lactosa, proteínas y calcio. Constituye el principal subproducto de la industria láctea quesera debido a que ocupa aproximadamente el 40% de la leche producida en el país y representa más de 11.000 millones de litros por año. Su alto contenido en materia orgánica, y principalmente en lactosa, lo convierte en un importante contaminante”, señala Sergio Rozycki que, en líneas generales, lo describe como “el líquido resultante de la coagulación de la leche, y posterior corte o desmenuzamiento del coágulo, formado en el proceso de fabricación del queso. Obteniéndose como resultado de la fase sólida que contiene principalmente las proteínas restantes (caseínas) y la grasa”.
Este subproducto de la industria láctea es muy contaminante, debido a que tiene capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana. Aproximadamente unos 200-300 ml de lactosuero sin depurar es equivalente a las aguas residuales producidas por una persona en un día.
“Uno de los objetivos del estudio es el aprovechamiento integral del lactosuero, mediante la elaboración de nuevos productos funcionales, actualmente de consumo masivo, como son por ejemplo, los quesos untables, yogures y postres. La funcionalidad se la damos mediante la fortificación por agregado de minerales bioactivos (calcio, hierro, zinc), vitaminas, compuestos antioxidantes y/o proteínas de origen vegetal de alto valor biológico”, afirma el coordinador del equipo, que además agrega que a través de experiencias anteriores se han obtenido productos 'sin colesterol'”.
En este contexto, el investigador argumenta que las pequeñas y medianas queserías del país no cuentan con infraestructuras que les permitan gestionar y dar valor al lactosuero. Este aprovechamiento puede resultar de gran utilidad para dar una salida sostenible y comercial a este subproducto, como así también las pymes podrán contribuir en el cuidado del ambiente y reducirán los costos derivados de los vertidos.
De ingrediente “contaminante” a ingrediente saludable y rentable
El lactosuero representa cerca del 85-90% del volumen de la leche y contiene aproximadamente el 55% de sus nutrientes. Se calcula que casi el 50% del lactosuero es generado en el país por pequeñas industrias artesanales (aproximadamente entre 1.500 y 2.000 millones de litros por año), y es utilizado para fines de bajo o nulo valor agregado, como alimentación animal, regado de campos y/o descarte. De allí surge la necesidad de buscar alternativas para la conversión de este efluente en productos de mayor valor agregado y con un importante impacto en los consumidores.
La creación de prototipos de alimentos, tales como quesos untables, yogures y postres, forman parte del resultado de desarrollos anteriores y actuales del equipo de investigadores del Área de Leche y Productos Lácteos del ITA. “Estos nuevos alimentos han sido elaborados a partir de lactosuero en polvo parcialmente desmineralizado. Actualmente están siendo validados mediante estudios de vida útil, cata de consumidores y análisis de calidad (fisicoquímicos, reológicos y texturales). La intención es transferir a la industria láctea la tecnología necesaria para desarrollar estos productos, lo que supone aportar valor al sector y diversificar sus actividades”, sostiene el coordinador.
Cabe destacar que el proceso desarrollado para quesos untables tiene el doble de rendimiento y de producción que la metodología tradicional. Para poder realizarlo, utiliza equipamiento habitual de las industrias queseras.






El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Más de 300 personas se llevaron la carga tras un accidente ocurrido en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4. El conductor resultó con lesiones leves y las pérdidas fueron estimadas en 2 millones de pesos.

En el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, dialogó sobre los riesgos del acoso digital a niños, la falta de educación digital y las señales de alerta

El actor visitó el país para promocionar su nueva película como director, "Modigliani". En una entrevista, elogió la "cultura sorprendente" y la energía de la gente.

Según datos del SIPA, la provincia perdió 13.900 puestos de trabajo desde diciembre de 2023. En agosto, se registraron 600 empleos menos que el mes anterior.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.






En el marco de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, el gobernador reiteró la predisposición de acompañar las reformas que impulsa Nación, pero a su vez pidió que cumpla con los compromisos.

La Unión de Usuarios y Consumidores de Santa Fe advierte que el sobreendeudamiento con tarjetas de créditos y financieras se incrementó. Lo que preocupa es que es para "satisfacer necesidades".

Con un rotundo éxito culminó este lunes por la madrugada en la ciudad de Ceres, la 10° Fiesta Departamental de la Confraternidad que congregó a MÁS DE 15 mil personas procedentes de distintas localidades de la región que colmaron el predio del Club de Planeadores preparado especialmente para la ocasión.

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

El senador Felipe Michlig adelantó que el proyecto que será tratado en la legislatura “contempla una proyección de inversión total de $30.616 millones para cumplir con el ritmo de obras públicas históricas iniciado hace 2 años en el departamento”

La Comisión Nacional de Valores aprobó una reforma que habilita a menores desde los 13 años a invertir en una gama más amplia de Fondos Comunes de Inversión Abiertos, siempre con autorización de un representante legal. La medida busca fomentar el ahorro temprano y promover el acceso de los jóvenes al sistema financiero.

La PDI volvió a hacer historia: dos de sus perros entrenados, “Bono” y “Black”, lograron el primer y segundo puesto nacional en una de las competencias de adiestramiento más exigentes del país, realizada en Villa Carlos Paz.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria ante la confirmación de cuatro casos de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por distintas provincias argentinas tras regresar desde Bolivia.

El representante departamental resaltó “la gran inversión pública para potenciar la producción de miel en la región y generar más fuentes de trabajo”.






